Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de Google Adsense. PUEDE LEERLO EN EL ENLACE A CONTINUACIÓN

Derribando mitos populares

Se dice que los niños no deben comer azúcar porque se vuelven hiperactivos, o que en invierno hay que usar gorro porque perdemos calor corporal por la cabeza...

Estos y otros mitos más que han circulado en el mundo por generaciones, son falsos, según informa una investigación en la British Medical Journal (Revista Médica Británica).

El estudio fue llevado a cabo por investigadores estadounidenses que decidieron comprobar la evidencia científica detrás de seis de los mitos más comunes asociados con esta temporada del año.

Para sorpresa de los autores, muchos de estas creencias no son sólo aceptadas como verdaderas por el público en general sino también por muchos médicos en todo el mundo.

Estos falsos mitos son:

  • El azúcar hace a los niños hiperactivos
  • Los suicidios aumentan durante la temporada navideña
  • Las flores de Nochebuena son tóxicas
  • Con el frío perdemos calor corporal por la cabeza
  • Comer de noche nos engorda
  • Las resacas (o guayabos o crudas) se pueden curar...

Sin evidencia

El año pasado los mismos investigadores, Rachel Vreeman y Aaron Carroll, ambos pediatras y profesores de la Escuela de Medicina de Indiana, decidieron comprobar la evidencia científica de siete mitos médicos ampliamente aceptados como verdaderos.

En esta segunda parte de su investigación, decidieron analizar la veracidad de otras seis creencias que suelen escucharse más a menudo durante las festividades.

"Generamos una lista de creencias médicas comunes o de salud relacionadas a las vacaciones y la temporada de invierno" dicen los científicos.

"Buscamos evidencia científica en estudios publicados que apoyaran o refutaran estas creencias", agregan.

Y descubrieron que todos los seis mitos o son falsos o no hay evidencia médica que los confirme.

Mitos del azúcar

Por ejemplo, en lo que se refiere al azúcar y sus supuestas consecuencias de hiperactividad en los niños, "esto es sin ninguna duda falso", afirma la doctora Vreeman.

"Encontramos por lo menos 12 estudios controlados que analizaron cómo los niños reaccionan a una dieta que contiene distintos niveles de azúcar", explica.

"Ninguno de estos estudios, ni siquiera los que analizan específicamente a niños con el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH), lograron detectar ninguna diferencia entre el comportamiento de niños que habían consumido azúcar y el de los que no la comieron", afirman los investigadores.

Esto, explican, incluye azúcar de dulces, chocolate y fuentes naturales.

"Y ni siquiera en estudios de niños que eran considerados 'sensibles' al azúcar, se encontró una diferencia en el comportamiento tras consumir alimentos libres de azúcar y alimentos con azúcar".

"Pero lo que es más extraordinario -subraya el doctor Carroll- es que encontramos estudios en los que los padres piensan que sus hijos han consumido azúcar y califican su conducta de hiperactiva".

"Incluso cuando en realidad el niño no ha tomado nada de azúcar. Así que obviamente las diferencias en la conducta de los niños están sólo en la mente de los padres", agrega el investigador.

Los científicos subrayan que esto no significa que el azúcar sea buena para los niños, lo que dicen los estudios es que el azúcar no los hace hiperactivos.

"Hay muchas buenas razones por las que los padres deben restringir el consumo de azúcar en los niños, principalmente el riesgo de obesidad y de cavidades dentales", subraya la doctora Vreeman.

Con gorro o sin gorro

A medida que se acerca la navidad y con ella el frío de invierno boreal la gente comienza a usar sombreros porque se nos dice que perdemos entre 40 y 45% del calor corporal por la cabeza.

¡Falso!, dicen los autores. "En temperaturas bajas se pierde calor por cualquier parte del cuerpo descubierta, y la cabeza no tiene nada de especial".

Es por eso, agregan, que como pediatras lo que recomiendan a los padres si hace frío es cubrir apropiadamente a los niños.

Mucha gente tiene fe ciega en que si no come en la noche no engordará.

"Tonterías" dicen los autores, que encontraron un solo estudio en Suecia que, sin comprobarlo, dice apoyar la teoría porque encontró que mujeres obesas dijeron comer más en la noche que las no obesas.

"La simple realidad es que las mujeres obesas no son sólo "comedoras nocturnas" sino en general comen más durante todas las comidas".

"Lo único cierto es que la gente sube de peso porque consume más calorías de las que quema" dicen los autores.

Los investigadores tampoco encontraron evidencia científica de que los suicidios aumenten durante las festividades, o de que las flores de Nochebuena sean tóxicas.

Y los estudios científicos tampoco han logrado comprobar que hay algún remedio eficiente para evitar la resaca o cruda.

"La única forma de evitar una resaca -dicen los autores- es beber alcohol en moderación o abstenerse".

La monitorización continua de la presión arterial predice los riesgos

Un estudio asegura que las medidas "ambulatorias" son mejores que las lecturas en el consultorio del médico. Un estudio brasilero señala que la medición de la presión arterial en un periodo de 24 horas, en particular durante la noche, pronostica mejor los problemas cardiovasculares de importancia que las lecturas en el consultorio del médico para los que tienen la presión arterial más difícil de tratar.
"La monitorización de la presión arterial ambulatoria(MAPA), se debe realizar las 24 horas con análisis separados de los períodos diurnos y nocturnos porque parece que las lecturas de presión arterial nocturna son mejores pronosticadoras de factores de riesgo cardiovasculares que las diurnas", decía el informe de la edición del 24 de noviembre de Archives of Internal Medicine escrito por médicos de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Los investigadores le dieron seguimiento a 556 personas que tenían lo que los médicos llaman "hipertensión resistente", aquella que se mantiene peligrosamente elevada a pesar de la terapia farmacológica estándar.
Según el informe, más del diez por ciento de los pacientes de hipertensión caben dentro de esta categoría.
Algunos de los participantes del estudio brasilero se sometieron a las mediciones habituales de la presión arterial en el consultorio del médico, mientras que otros realizaron monitorización continua en casa (monitorización ambulatoria) cada quince minutos durante el día y cada treinta durante la noche.
El peligro real de la presión arterial elevada se evidenció por la alta incidencia de accidentes cerebrovasculares, ataques cardiacos, insuficiencia cardiaca y muertes, que tuvieron lugar en el 19.6 por ciento del grupo de estudio, durante un periodo de seguimiento promedio de 4.8 años. Según el informe, las mediciones de la presión arterial en el consultorio no predijeron ninguno de estos eventos, mientras que sí lo hicieron las lecturas constantes.
El informe es otro ejemplo más de una prueba cardiaca común que no predice los problemas futuros. Un estudio sobre el que se informó hace algunas semanas de médicos del Hospital del Tórax de Londres, Inglaterra, halló que realizar un electrocardiograma, la prueba estándar para medir la actividad del corazón, es poco útil para predecir problemas coronarios futuros para pacientes de dolor en el pecho.
En cuanto a la hipertensión, estudios anteriores han indicado que "las mediciones ambulatorias de la presión arterial sí predicen mejor las cosas, en parte porque son muy frecuentes", señaló el Dr. William C. Cushman, profesor de medicina preventiva de la Universidad de Tennessee.
"Cada vez hay más evidencia que indica que las mediciones ambulatorias de la presión arterial podrían ser más precisas que las del consultorio médico", según Cushman.
Aún así, agregó, "claramente ha habido beneficios dramáticos con el tratamiento según las mediciones realizadas en el consultorio".
Queda sin responder la pregunta de si el tratamiento basado en las mediciones nocturnas de presión arterial puede reducir los riesgos de hipertensión, según Cushman. "El problema real es que casi todos los estudios que han demostrado la eficacia del tratamiento se han basado en las mediciones en el consultorio", dijo.
Y se repiten los hallazgos de investigadores brasileros, que escribieron que el estudio "cuestiona si las intervenciones terapéuticas dirigidas específicamente al control de la hipertensión nocturna pueden mejorar el pronóstico cardiovascular, en comparación con el método tradicional de controlar los niveles diurnos de presión. Esta pregunta clínica importante se debe abordar en estudios prospectivos futuros sobre intervenciones".
Lo que hace falta es un estudio en el que quienes tengan hipertensión resistente se elijan aleatoriamente para recibir tratamiento según las lecturas en el consultorio o las mediciones las 24 horas, señaló Cushman. "No tenemos estudios sobre el tratamiento que usen ese método", dijo.
La hipertensión resistente se puede tratar exitosamente con combinación de medicamentos como diuréticos, inhibidores de la ECA y bloqueadores del canal de calcio, dijo.
No todos los médicos están convencidos de que la monitorización las 24 horas sea la solución total.
Claramente, tiene valor para tratar a quienes tienen hipertensión resistente, pero con frecuencia "no es práctica en cuanto a la comodidad del paciente", según el Dr. David A. Calhoun, profesor de medicina de la Universidad de Alabama en Birmingham.
"Le decimos a todos nuestros pacientes que inviertan en un tensiómetro casero", aseguró Calhoun. "En cuanto lo hacemos y confiamos en sus mediciones, les pedimos que lleven un diario y que lo traigan cada semana como guía para la toma de decisiones".
El Dr. John Bisognano, profesor de medicina y cardiología de la Universidad de Rochester en Nueva York, aseguró que la monitorización continua no resuelve el problema básico de la hipertensión resistente, que es que "se trata de personas que necesitan un mejor control de la presión".
"Es como poner un mejor termómetro en un edificio que ya está en llamas", explica. "En realidad, no importa si la medición de la temperatura es más precisa".
La monitorización continua tiene más valor para quienes tienen hipertensión limítrofe, según Bisognano. "Puede determinar si se debe iniciar el tratamiento y qué tan intensamente se debe tratar", dijo.

Pacientes tratan males con risa terapéutica

Los chistes de doble sentido resonaban en el salón. Y mientras las anécdotas se tornaban cada vez más obscenas, la risa se intensificaba cada vez más entre los asistentes.
Algunos contaban chistes de memoria, otros los leían de cuadernos que trajeron con ese propósito.
La reunión tenía lugar en el Centro del Cáncer Montefiore Einstein del Hospital Montefiore. Los participantes eran pacientes de cáncer, algunos en estados muy avanzados de la enfermedad.
Los pacientes participan en una sesión mensual de terapia "Fuerza a través de la risa". Es uno de los varios tipos de sesiones para reír o de risa terapéutica que ofrecen en hospitales de todo el país para pacientes con cáncer u otros males crónicos.
Los programas tienen sesiones de chistes, presentaciones de payasos y de películas cómicas.
La Sociedad de Cáncer estadounidense y otros expertos médicos dicen que la risa reduce el estrés y fomenta el relajamiento al bajar la presión sanguínea y acrecienta la función muscular.
Unos días antes de la celebración del Día de las Brujas, varios entre la veintena de pacientes en Montefiore llegaron en disfraces para "asustar al cáncer".
"La sesión te hace sentir mejor", comenta Luz Rodríguez, de 57 años, una paciente de cáncer de mama ahora en remisión, que vino disfrazada de guardia de seguridad. "Me siento saludable cuando me río", agregó.
Las carcajadas generan un calor entre los integrantes del grupo que es palpable, en particular cuando Rodríguez cambió su disfraz al de un ángel y se acercó a cada uno de los participantes, y les obsequió una rosa roja y los abrazó o besó.
La coordinadora de la sesión es Gloria Nelson, trabajadora social especializada en oncología, quien comenzó las sesiones hace cinco años para ayudar a los pacientes de cáncer a concentrarse en la vida, en vez de la muerte.
"Tienen una fuerza tan sorprendente, pero se trata de un reto constante, el temor a la recaída, y cómo seguir viviendo si sabes que tienes cáncer", comentó Nelson, quien vino vestida como la madre de la novia. "Cada vez que ríen, es como si botaran al cáncer. Uno asume el control, es como decirle no me controlas", agregó.
El caso más famoso de un caso de los efectos de la risa terapéutica fue relatado por Norman Cousins, editor de la revista Saturday Review, en su libro de 1979, "Anatomy of an Illness" (Anatomía de una enfermedad). Cousins afirma que una combinación de risa y vitaminas le curaron de una enfermedad que hubiera acabado con su vida.
"Descubrí con júbilo que 10 minutos de una risa a todo dar tenía efectos anestésicos", escribió.
Sin embargo, el tratamiento de risa terapéutica no puede ser aplicado a todos.
Algunos pacientes de cáncer se sienten tan abrumados por su diagnóstico que no se sienten capaces de participar.
Los expertos médicos señalan que la risa y otras terapias complementarias como acupuntura, masajes y meditación no son substitutos para la medicina tradicional, pero pueden ser usados para ayudar a aliviar la ansiedad que acompaña a la enfermedad.

Cómo enfrentar a las comidas rapidas.

La vida cotidiana nos enfrenta con una realidad innegable: la amplia distribución y accesibilidad de los locales de las denominadas “comidas rápidas”, más conocidas por su designación inglesa: fast food.
No sólo en las grandes capitales y ciudades populosas pueden observarse cadenas de negocios que expenden este tipo de comidas, sino que incluso en pueblos más pequeños en casi todos los países del mundo se observa la popularidad de estos negocios.
Las razones que lo explican son muchas, pero pueden sintetizarse en razones de costos, rapidez y disponibilidad. En la vida moderna el tiempo para la preparación cuidadosa de los alimentos es cada vez más escaso.
Uno de los principales problemas que conlleva el consumo de comidas rápidas es sin duda el contenido de calorías. Tenga en cuenta que 2.000 calorías (muchas veces más de lo que un individuo sedentario precisa para cumplir con sus requerimientos de energía) pueden estar contenidas en una comida que se consume rápidamente e incluso sin necesidad de sentarse o emplear cubiertos...

Por este motivo, diversas voces en el mundo han propuesto recursos para revertir el daño que puede provocar la ingesta de este tipo de alimentos. Entre ellas, puede mencionarse la del Dr. Brent Tetri, del Saint Louis University Center (EE.UU.) que señala 4 pasos básicos a seguir:


  1. Ponerse uno mismo un límite al número de comidas rápidas (fast-food) a ingerir en una semana. El autor de ese informe propone que sea sólo una por semana.
  2. Si necesita hacer una comida rápida, procure que sea lo más saludable posible. Por ejemplo, hamburguesas sin queso y sin mayonesa (reducimos de esta forma las grasas), evitar las frituras y las gaseosas comunes (que poseen entre 10 y 12% de azúcar = 80 a 90 calorías en un vaso mediano). Como ejemplo, se sugiere un sándwich de pollo grillado, una ensalada con aderezo bajo en grasas, agua mineral o gaseosa dietética.

  3. Mantenerse activo. Si en la actualidad no realiza ejercicios físicos por lo menos 3 veces a la semana, es momento de iniciar este plan ahora mismo. Recuerde que además de mejorar la circulación, reducir la presión arterial y evitar el exceso de peso, la actividad física le ayuda mejorar el perfil de lípidos sanguíneos, aumentando el colesterol -HDL.

  4. Concurrir periódicamente al médico para realizar los controles de laboratorio y otros estudios que el profesional que lo asiste considere conveniente; muchas veces se incluyen entre estos estudios los denominados hepatogramas (estudios de la función del hígado), así como ecografías abdominales, para evaluar si existen depósitos anormales de grasas en el hígado, lo cual suele ser una manifestación más del síndrome metabólico, con consecuencias cardiovasculares significativas.
    Los últimos dos consejos, vale la aclaración, mantienen su vigencia aunque usted nunca concurra a un local de comidas rápidas.

El estilo de vida, una clave para envejecer con calidad

Cada día que pasa gana protagonismo la gerontología cultural, una disciplina que apuesta por cambios sociales para un envejecimiento con calidad.
En Lleida (España) se han reunido recientemente 150 expertos de todo el mundo en el primer simposio celebrado en el sur de Europa sobre esta materia, muy estudiada en los países nórdicos. Durante esas jornadas se defendió que la sociedad, en contra de las teorías que relacionan gente mayor con gasto, puede sacar un beneficio económico al progresivo aumento de la esperanza de vida. La longevidad creciente suele plantearse como una mala noticia.
Y eso es un error, asegura Tom Kirkwood, director del Instituto para el Envejecimiento y la Salud de la Universidad de Newcastle. Kirkwood fue uno de los ponentes del simposio sobre gerontología cultural y tiene un discurso que rompe esquemas.
Hace más de 30 años que investiga y trabaja en temas relacionados con el envejecimiento y asegura que la sociedad aún no se ha dado cuenta de que el aumento de la esperanza de vida es rentable. Y puso como ejemplo un estudio realizado en Chicago, entre los años 1970 y 2000. Este médico habla de billones de dólares.
'Cómo se gana ese dinero?
"Buena parte de ese beneficio se obtiene de trabajos no remunerados, pero que si no los hiciese ese colectivo tendrían que pagarse", dice Tom Kirkwood. "Llevar a los nietos a la escuela y ayudar en otras tareas familiares o participar en programas de voluntariado son sólo algunos de los trabajos que aportan beneficios a la sociedad", añade este médico. Y si la esperanza de vida aumenta con calidad, esas tareas -para las que habría que contratar personal- se prolongan en el tiempo.
"El cuerpo no está preparado para morir, sino para sobrevivir", asegura. "Lo que ocurre con un organismo -añade- es lo mismo que pasa con lo dibujado o escrito en una hoja que fotocopiamos una y otra vez." Cada vez cuesta más ver las letras o la ilustración.
El secreto está en saber envejecer. Este experto en gerontología cultural admite que seguir unos hábitos saludables ayuda a sumar años con calidad, pero recalca que hay otros factores -además de la dieta o el ejercicio- que tienen un papel importante en prolongar la esperanza de vida.
El profesor de la Universitat de Lleida Brian Worsfold indica que los factores biomédicos "aunque tienen mucha importancia, sólo sumarían el 20% del total de las causas que influyen en un envejecimiento con más o menos calidad".
El resto afecta a otros factores, la mayoría relacionados con el entorno o modos de vida. Vivir en un barrio donde hay poca actividad u ofertas de ocio, un trabajo en condiciones precarias o la falta de programas sociales son algunas de esas circunstancias que a la larga pasan factura.
La prueba está en estudios como el hecho en Glasgow. La esperanza de vida es 28 años mayor entre barrios que sólo están separados por 13 kilómetros.
Lo habitual es comparar la esperanza de vida entre países pobres y ricos. Con esta vara de medir la Organización Mundial de la Salud ha constatado, por ejemplo, que una mujer de Japón vive una media de 42 años más que una de Lesoto.
Pero estudios hechos en una misma ciudad han constatado que el estatus socioeconómico o la cultura resultan, también, determinantes en esas diferencias en esperanza de vida entre grupos separados por muy pocos kilómetros.

El cerebro comienza a envejecer a los 40 años

Cuando disminuimos de ritmo a medida que envejecemos podríamos culpar a las articulaciones adoloridas. Pero esa disminución también tiene que ver con el cerebro: la parte a cargo de la movilidad puede empezar una reducción gradual a los 40 años.
La velocidad con que podemos arrojar una pelota, correr o girar el volante del automóvil depende de la rapidez con que las células envían la orden a los músculos . Y a su vez, esta velocidad depende de un buen aislamiento de las conexiones cerebrales.
Una nueva investigación sugiere que a una edad mediana, incluso las personas saludables empiezan a perder parte de ese aislamiento en un sector del cerebro que controla el movimiento, a la vez que su velocidad disminuye ligeramente.
Eso contribuye a explicar por qué "es difícil ser un atleta de nivel mundial después de los 40 años", concluyó el doctor George Bartzokis, neurólogo en la Universidad de California en Los Angeles, que condujo el estudio.
Y aunque pueda parecer deprimente, no es para desanimarse. La investigación indica un motivo más para mantenerse activo física y mentalmente: un cerebro ejercitado puede detectar más rápidamente el deterioro en el aislamiento y ordenar su reparación a las células correspondientes. Para Bartzokis, el cerebro es como internet.
Los movimientos veloces dependen de la longitud de banda, que en el cerebro es la mielina, una especie de vaina grasosa de las fibras nerviosas.
Una mielina saludable -un sólido aislamiento grueso ajustado firmemente a dichas fibras- permite la rápida conducción de las señales eléctricas con las que el cerebro envía sus órdenes. Las descargas eléctricas de alta frecuencia aceleran los movimientos.
Pero mientras la mielina se va produciendo durante la adolescencia, ¿cuándo se torna tan lenta su producción que no basta para reparar el aislamiento deteriorado?
Eso se propuso comprender el nuevo estudio.
Bartzokis reclutó a 72 varones saludables, de 23 a 80 años, para someterlos a una prueba sencilla: ver con qué velocidad podían golpetear con el dedo índice.
Todos pueden hacerlo, ya que no depende de la fuerza ni del estado físico.
Los investigadores contaron la cantidad de golpecillos que daban los sujetos en 10 segundos y registraban los dos intentos a mayor velocidad sobre un total de diez.
Después se les escaneaba el cerebro para detectar la mielina deteriorada en la región que ordena a un dedo efectuar aquel movimiento.
Significativamente, la velocidad de golpeteo y la salud de la mielina alcanzaban su mayor nivel a los 39 años.
A partir de allí, ambos factores declinaban gradualmente con el avance de la edad , informaron los investigadores el mes pasado en la revista Neurobiology of Aging . Pero eso no significa que el resto del cerebro se vea igualmente afectado.

La música armoniza con un corazón sano

Ponga algo de Bach, los Beatles o Beyoncé, y siéntese a relajarse sabiendo que sus vasos sanguíneos se están abriendo a toda su anchura, permitiendo que la sangre fluya libremente.

Un estudio reciente sugiere que nada podría ser más sano para su corazón.

"Escuchar música que le hace sentirse bien podría también ser una buena medida de prevención para la salud cardiaca", afirmó el Dr. Michael Miller, autor del estudio y director del Centro de cardiología preventiva del Centro médico de la Universidad de Maryland, en Baltimore. "No tiene ninguna desventaja. Es una manera sencilla y económica, y podría dar dividendos en cuanto a la salud cardiaca".

El Dr. Carl Lavie, director médico de rehabilitación cardiaca y director de prevención del Laboratorio de pruebas de estrés del Instituto cardiaco y vascular Ochsner en Nueva Orleáns, añadió que "aunque este es tan solo un estudio agudo [a corto plazo], sugiere que la risa y escuchar música relajante podrían ofrecer protección cardiaca o ser saludables para el corazón. Creo que los autores están en lo correcto con esta teoría. Pero lo importante de saber es si hacer esta u otra actividad similar regularmente tendría beneficios a largo plazo sobre el sistema cardiovascular,

Miller, que presentó los hallazgos el martes en las reuniones científicas anuales de la American Heart Association en Nueva Orleáns, dijo que mucha gente percibe la salud cardiaca en términos de factores de riesgo negativos que hay que combatir. "No hay muchos factores de riesgo positivos", anotó.

Estudios previos habían encontrado que la música podía afectar el ritmo cardiaco y la presión arterial. También se ha mostrado que la oración puede mejorar el rendimiento cardiaco. Y el grupo de Miller encontró anteriormente que la risa mejoraba la salud vascular.

Para el nuevo estudio, diez voluntarios sanos y no fumadores (el 70 por ciento hombres de edad promedio de 36) seleccionaron música que los hacía sentir bien y otra música que los hacía sentirse ansiosos. Las selecciones diferían según la persona. A los participantes también se les pidió que vieran videos humorísticos y escucharan cintas de relajación.

Los investigadores midieron el flujo de la arteria braquial, en el antebrazo, utilizando un brazalete de presión arterial, antes y después de cada "estímulo".

"En el minuto tras liberar [el manguito de goma] se ve cómo reacciona el revestimiento interno del vaso sanguíneo, la respuesta endotelial", señaló Miller. "Las personas que tienen factores de riesgo de enfermedad cardiaca, como fumar e hipertensión, no dilatan normalmente. Creemos que esto significa que su sistema circulatorio no está sano".

Entre los participantes del estudio, el flujo de la arteria braquial aumentó en 26 por ciento durante la fase de música alegre y disminuyó seis por ciento tras escuchar la música que producía ansiedad.

El flujo sanguíneo también aumentó en 19 por ciento durante la fase de risa (con el video) y once por ciento durante la relajación.

El aumento en la dilatación observado tras escuchar música alegre fue "casi el mismo nivel que vemos tras la actividad aeróbica. También es similar a lo que vemos tras tomar una estatina", afirmó Miller. "El efecto dura alrededor de una hora".

El efecto positivo podría provenir de la liberación de endorfinas, especuló Miller, refiriéndose a las sustancias químicas del organismo que bloquean el dolor y alivian la ansiedad y la depresión.

"Claramente, el papel de los factores de riesgo psicológicos, y sobre todo del estrés psicológico, se ha descuidado en la cardiología preventiva", señaló Lavie. "Está claro que el estrés emocional extremo (el ejemplo clásico es hablar en público, sobre todo para los novicios) tiene el efecto exactamente opuesto que lo que Miller mostró con la risa y la música relajante. El estrés laboral agudo y crónico también tiene efectos nocivos que podrían ser contrarrestados por la risa o la música relajante".

Infarto: sólo muere el 2% de los que se atienden a tiempo

Nunca un minuto vale tanto como cada uno de los que se suceden tras un infarto. Dicen los especialistas que el mayor problema de las personas que se infartan es la pérdida de tiempo. Pero 'quién pierde tiempo?
El paciente que desconoce que está teniendo un infarto; los profesionales de las ambulancias, que muchas veces no están capacitados para identificar lo que le pasa a la persona que trasladan; las instituciones médicas que demoran el ingreso y la correcta atención de los pacientes, y así...
Un dato clave: una persona infartada pero bien tratada sólo tiene un 2% de probabilidades de morir.
El Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) cumplió 30 años, y para festejarlo, organizó un simposio médico que se realizó ayer en el Hotel Alvear. Uno de los temas tratados fue justamente el de la rápida revascularización. "Se estima que cada año 45.000 personas tienen infartos en el país, y sólo el 5% está bien tratado. Sólo muere el 2% de las personas que tuvieron un infarto y fueron bien atendidas", explicó a Clarín Jorge Belardi, presidente del ICBA.
Bien atendido significa que al infartado se le haya practicado una angioplastía antes de cumplirse tres horas del inicio de los síntomas.
El infarto agudo de miocardio es la lesión muscular que se produce a partir de la obstrucción de una arteria coronaria. Cada minuto que pasa aumenta el número de células muertas, y por eso la implementación de estrategias tendientes a agilizar los tiempos son fundamentales.
"Los tratamientos avanzaron mucho. Argentina está a nivel internacional en la atención, pero el problema es que la gente se muere porque se trata tarde, porque se pierde tiempo", insiste Belardi. Cada año mueren en el país unas 15.000 personas por un infarto sin atender, o mal atendido.
El 75% son hombres de 40 a 90 años, aunque la edad más crítica es entre los 50 y los 60. En las mujeres el mayor problema se da una década después. La solución más efectiva para el infarto es la angioplastía con la que se destapa la arteria obstruida. Belardi hace hincapié en la organización de todos los pasos.
Para empezar, cualquier persona debería reconocer cuando está teniendo un infarto: el dolor y la presión en el pecho son muy fuertes y también hay malestar general. Esa persona debe llamar en forma urgente a una ambulancia y explicar con claridad qué le ocurre. O, si tiene la posibilidad, es preferible que un taxi u otra persona lo lleve a un centro asistencial.
"En promedio, los pacientes llegan cuatro horas después de comenzado el infarto. Es una barbaridad", dice Belardi.
También asegura que en promedio se tarda media hora en ingresar a una persona en un hospital o clínica. Y ahí se da otro gran problema: si el infarto ocurre entre las 20 y las 7, es decir, de noche, hay que llamar a los especialistas (no están de guardia), y eso tiene una demora de unas dos horas.

El aceite de oliva puede reducir la obesidad, diabetes y la hipertensión

Una dieta rica en aceite de oliva puede disminuir la incidencia de la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial, algo que ponen de relieve numerosos estudios experimentales, epidemiológicos y clínicos.
Así lo destacó el doctor Federico J. C-Soriguer Escofet, que moderará el simposio 'Aceite de oliva, obesidad, síndrome metabólico y diabetes' en el marco del II Congreso Internacional Aceite de Oliva y Salud (CIAS 2008) que se celebrará del 20 al 22 de noviembre en Jaén y Córdoba.
La organización del encuentro recordó en un comunicado que la prevalencia de estas enfermedades aumentan año tras año hasta alcanzar el carácter de una gran epidemia mundial. "Aunque hay un componente genético, el factor más importante de esta alta prevalencia son los cambios en los hábitos de vida, especialmente el sedentarismo y la dieta", explicó C-Soriguer Escofet.
Según añadió el especialista, miembro del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, en lo que respecta a la dieta probablemente el factor más importante ha sido el aumento de las grasas, especialmente de las grasas saturadas, y también el desequilibrio entre las grasas polinsaturadas: por un lado, el aumento de los ácidos grasos n-6 (los que proceden de semillas), y por otro, la disminución de los ácidos grasos n-3, procedentes de algunos vegetales y de los pescados.
"En este contexto, el descubrimiento del valor biológico del tercer grupo de grasas, las monoinsaturadas, como el aceite de oliva, están ocupando el interés creciente de la comunidad científica", apuntó. De hecho, numerosos estudios experimentales, epidemiológicos y clínicos han corroborado que una dieta rica en aceite de oliva, como la mediterránea, puede disminuir la incidencia de algunas patologías como la obesidad, la diabetes mellitus tipo dos o la hipertensión arterial, así como reducir la resistencia periférica a la acción de la insulina.
Este y otros asuntos se tratarán en el II Congreso Internacional Aceite de Oliva y Salud (CIAS 2008), donde C-Soriguer Escofet moderará un simposio sobre aceite de oliva, obesidad, síndrome metabólico y diabetes en el que los diferentes ponentes expondrán cómo la dieta mediterránea puede atenuar el crecimiento de estas patologías.

"La clave radica en que una dieta rica en aceite de oliva puede disminuir la respuesta inflamatoria, que hoy se considera parte del origen de estas enfermedades y por tanto disminuir la incidencia de la obesidad y de la hipertensión arterial, además de mejorar la hiperlipidemia postpandrial, el exceso de grasas en la sangre después de la ingestión de un nutriente".

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Actualmente se trabaja en cinco grandes líneas de investigación relacionadas con estas patologías: aceite de oliva e inflamación; aceite de oliva y metabolismo postpandrial (la concentración de triglicéridos en sangre después de las comidas); aceite de oliva y resistencia periférica a la acción de la insulina; aceite de oliva y expresión de genes relacionados con el metabolismo de los carbohidratos y las grasas; y por último, el estudio del papel de los componentes menores del aceite de oliva virgen sobre el metabolismo intermediario. Sus últimas aportaciones se expondrán en CIAS 2008.

"El aceite de oliva virgen es el denominador común de todas las dietas de los países mediterráneos, sin embargo, no debe considerarse como un fármaco sino contextualizarlo en esa dieta. Una dieta mediterránea no es concebible sin el aceite de oliva pero debemos conseguir imponer en nuestras sociedades uno de los valores más importantes de la dieta mediterránea: la frugalidad, es decir, la moderación en la comida y en la bebida", afirmó

Es posible reducir el riesgo de Alzheimer en un 70%

Reducir el riesgo de la enfermedad de Alzheimer hasta el 70 por ciento es posible si se controla el síndrome metabólico, ha expuesto con rotundidad Peter Franz Riederer, eminente neurocientífico e investido doctor honoris causa por la Universidad Internacional de Cataluña.
"Es posible disminuir el riesgo de la enfermedad de Alzheimer en torno a un 70 por ciento controlando la diabetes, la hipertensión arterial y el estado lipídico. Esto significa que se debe controlar el síndrome metabólico", ha declarado Peter Franz Riederer, referente internacional en investigación en neurociencias.
Franz Riederer, jefe de Neuroquímica Clínica en la Policlínica de Psiquiatría y Psicoterapia de la Facultad de Medicina de Würzburg (Alemania), ha sido investido doctor honoris causa por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC), en Barcelona.
La rotunda afirmación de este neurocientífico respecto a la reducción del riesgo de la enfermedad de Alzheimer (EA) está bien fundamentada en numerosos estudios epidemiológicos de la literatura médica y bien probada desde el punto de vista experimental, ha comentado.
Entre las medidas preventivas que aconseja para disminuir este riesgo figura la adopción de estilos de vida saludables. Pero, curiosamente, ha explicado que, en este sentido, la lectura no resulta tan beneficiosa como enfrentarse a diario a la resolución de problemas de la vida cotidiana, como hacer gestiones en un aeropuerto para recuperar unas maletas, ha apuntado gráficamente.
No obstante, existen otras hipótesis relativas a ciertos componentes que se ingieren a través de la dieta, aún no probadas y que también podrían influir en el desarrollo de la EA.
Uno de ellos es el consumo de carne de res asada (roast bief) que puede causar enfermedades priónicas en los seres humanos, así como otros trastornos neurodegenerativos, aunque "no hay nada demostrado; todavía es una hipótesis", ha insistido Franz Riederer.
Este investigador ha centrado buena parte de sus estudios en la enfermedad de Parkinson. Una de sus líneas de trabajo en ella pretende precisar el papel neurofisiológico de la neuromelanina, a la que hasta ahora la comunidad científica y los libros de Medicina han considerado un producto de degradación.

Dos tipos de neuronas

Sin embargo, Franz Riederer explica que diversos estudios sobre el estrés oxidativo de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra han revelado que existen dos tipos de neuronas: unas que contienen neuromelanina y que, en caso de interactuar con elevadas cantidades de hierro, son más vulnerables al estrés oxidativo, y otras sin neuromelanina.
De modo, que ésta no es un producto sin utilidad, ya que se ha visto que las neuronas que la contienen son más sensibles a mecanismos normales que las que no la tienen.La mejor comprensión de las funciones de la neuromelanina -un polímero, desde el punto de vista químico- permite pensar en futuras terapias que eviten el estrés oxidativo o estrategias modificadoras de la evolución del Parkinson.

Pocos, pero selectos

Peter Franz Riederer, reconocido investigador en neurociencias, ha sido investido doctor honoris causa, junto a Rafael Pich-Aguilera, médico y padre de la orientación familiar en España, en una doble sesión de reconocimiento celebrada en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC).
El acto ha coincidido con el décimo aniversario de esta universidad privada. En sus diez años de existencia ha sido la segunda ceremonia de investidura de doctores honoris causa que tiene lugar en ella, ya que en octubre de 2005 recibió el doctorado honorífico Ramon Guardans, impulsor de la UIC y fallecido hace poco.
Jordi Cervós Navarro, rector emérito de esta universidad y neurólogo, se ha encargado de la laudatio de Franz Riederer. Esta nueva distinción se suma a los catorce premios internacionales con que ya ha sido galardonado por su actividad investigadora, ingente y de calidad, especialmente en el estudio de la enfermedad de Parkinson.

Fármacos y biomarcadores

Una de las posibles futuras terapias sería recurrir a un compuesto que se uniera al hierro localizado en la sustancia nigra, a través de un fármaco, para evitar el estrés oxidativo, o bien utilizar antioxidantes con el mismo fin. Compañías como la americana Varinel han iniciado trabajos, aún experimentales, en este sentido.
Y, en el ámbito internacional, otro gran estudio, el Adagio, de diseño robusto, evaluará el inhibidor de la monoaminooxidasa de tipo B en cientos de pacientes, según Peter Franz Riederer.
Otra idea con futuro es medir las concentraciones de neuromelanina en sangre, para utilizarla como biomarcador de la evolución del Parkinson y probar los efectos de fármacos como la rasagilina, aunque "es una visión hipotética" y para realizarla habrá que vencer varias dificultades técnicas.
El reto es disponer de biomarcadores para detectar el Parkinson cuando no hay síntomas clínicos, si bien entre el 20 y el 30 por ciento de las neuronas podrían haber degenerado.

Juicios sobre la obesidad

¿Por qué engordamos? ¿Cómo se acumula la grasa en el cuerpo? ¿Cuál es la explicación de que el peso de unas personas aumente más que el de otras aunque coman lo mismo? Conocer los mecanismos de la obesidad es uno de los objetivos más perseguidos por la investigación médica en los últimos tiempos. Dos trabajos publicados esta semana aportan nuevas perspectivas para asomarse al que ya se conoce como el mal del nuevo siglo.
El primero de estos estudios, publicado en la revista 'Cell Metabolism' sugiere que no toda la grasa que se almacena en el organismo tiene las mismas propiedades. Según esta investigación preliminar, los lípidos que se acumulan en el área subcutánea podrían ser, al contrario que los almacenados en el abdomen, positivos para la salud.
"La mayoría de estudios previos se habían centrado en los efectos nocivos de la grasa intra-abdominal [el tamaño de la cintura se asocia con mayor riesgo de diabetes y otras enfermedades cardiovasculares], pero pocos habían profundizado en la subcutánea", señala a elmundo.es Ronald C. Kahn, miembro de la Harvard Medical School (Boston, EEUU) y principal autor del trabajo.
"Nuestros hallazgos sugieren que no toda la grasa es mala. La acumulada en muslos y caderas [subcutánea] parece provocar efectos beneficiosos en el metabolismo, lo que hace que el desarrollo de la diabetes sea menos probable", aclara.

Investigación preliminar

Para llegar a esta conclusión, el equipo de este experto realizó varios experimentos en animales partiendo de una pregunta: ¿los efectos sobre la salud de todas las células que acumulan grasa en el organismo son los mismos independientemente de su localización?
Los investigadores trataron de encontrar la respuesta trasplantando grasa de la zona abdominal en regiones subcutáneas de ratones y viceversa.
Los resultados de su trabajo mostraron que, cuando la grasa subcutánea se colocaba en la zona abdominal, los animales adelgazaban y mejoraban sus niveles de insulina y glucosa en sangre. Por el contrario, el trasplante de grasa abdominal en muslos y caderas no producía ningún efecto en el metabolismo de los ratones.
"Esto indica que el tejido subcutáneo tiene unas propiedades celulares autónomas que pueden actuar sobre otros tejidos para mejorar la sensibilidad a la insulina y el estado metabólico", señalan los autores en su trabajo. "Encontrar el mecanismo que genera este efecto beneficioso podría ser clave para desarrollar nuevos fármacos contra la obesidad", remarca Kahn, quien prolongará la investigación para tratar de dar con esa clave.

Las células de la grasa permanecen

Analizar el comportamiento de la grasa dentro de nuestro organismo también era el objetivo de otra investigación cuyos resultados se publican en el último número de 'Nature'.
Este trabajo, dirigido por científicos del Instituto Karolinska (Suecia), ofrece respuesta a una de las preguntas más frecuentes: ¿cómo engordamos? Aunque otras investigaciones ya habían señalado que, al ganar peso, el organismo de un adulto no crea nuevos adipocitos – células que almacenan la grasa -, sino que acumula más lípidos en las células ya existentes, este trabajo apunta un dato novedoso: los adipocitos se regeneran constantemente.
Según sus datos, el número de células que almacenan grasa se adquiere en la infancia y adolescencia.
Una vez que la persona llega a la edad adulta, la cantidad total de esas células permanecerá siempre invariable, aunque en constante renovación. Así, cada año moriría un 10% de estas células, que sería reemplazado por un porcentaje igual de adipocitos generados.
Aunque ambos trabajos necesitan posteriores investigaciones que ratifiquen sus conclusiones, ofrecen nuevas vías para enfrentarse a la diabetes.
Y, teniendo en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud, en 2015 habrá más de 700 millones de obesos en todo el mundo, no está de más contar con nuevas armas. Eso sí, no hay que olvidar que, en la mayoría de los casos, es posible vencer al sobrepeso si se ingieren menos calorías de las que se gastan.

El curioso caso del hombre que venció al SIDA

Tiene 42 años. Es americano, vive en Berlín y, desde hace unos meses, es el paciente más solicitado por los médicos de todo el mundo, que quieren estudiar su caso único.
El interés se debe, ni más ni menos, a que este hombre ha vencido al VIH. Al menos, ha podido con él durante 600 días, que es el tiempo que lleva sin la presencia del virus en su sangre.
La historia, comenzó cuando el paciente, ya enfermo de sida, desarrolló una leucemia.
A pesar del tratamiento a base de radioterapia y quimioterapia, la solución pasaba inevitablemente por un trasplante de médula.
Y en este punto su doctor, el hematólogo Gero Hütter, de la Charité Medical University de Berlín, tuvo una idea. De entre los 80 donantes compatibles con el paciente que vivían en Alemania, el galeno eligió la muestra 61, que pertenecía a un individuo con una mutación genética, heredada de sus padres, que le hace inmune a casi todas las cepas del VIH.
Esta mutación natural es conocida como la delta 32 CCR5. El CCR5 es una molécula que actúa como una puerta de entrada y deja al VIH vía libre para que infecte a las células. Las personas que presentan la mutación -alrededor del 1,5% de la población, principalmente del norte de Europa- son resistentes a la infección.
Antes de realizar el trasplante, el equipo médico ordenó al paciente que dejara de tomar los fármacos antirretrovirales que mantienen el sida a raya, porque temían que pudieran dificultar la adaptación de las células trasplantadas. Planeaban restaurar la terapia en cuanto el VIH reapareciera otra vez en su sangre. Pero nunca lo hizo. Nunca, hasta ahora, ha vuelto a dar señales de vida. Casi dos años después del trasplante, el hombre aún está recuperándose de la leucemia, pero no tiene que preocuparse, de momento, por el sida.
"Estoy muy sorprendido", ha reconocido al diario estadounidense el doctor Gero Hütter. Normalmente, cuando un seropositivo deja de tomar la medicación, el virus aprovecha para propagarse otra vez por el organismo. Es cuestión de días o, como mucho, semanas. Pero en esta ocasión, parece que las células trasplantadas, con la mutación genética, han vuelto al paciente inmune a la enfermedad que padecía.

Una esperanza

El caso ha sido tan asombroso que se ha debatido en distintos foros científicos relacionados con el sida. Todos los expertos coinciden en señalar, según recoge la Asociación Americana de Investigación del Sida (Amfar), que "aunque pueden quedar restos del VIH en el paciente, está funcionalmente curado".
No obstante, los especialistas advierten de que este tipo de trasplantes no es una opción válida para los 33 millones de personas que viven en el mundo con VIH. Primero, por los muchos riesgos que conlleva, incluyendo un aumento de las infecciones y de la mortalidad.
Segundo, porque el coste de esta intervención supera los 250.000 dólares y, en tercer lugar, porque el número de personas con la mutación delta32-CCR5 y que puedan ser donantes es muy pequeño.
Sin embargo, el caso del paciente de Berlín es esperanzador y abre la puerta a nuevas aproximaciones de la terapia génica -aunque ha sido muy polémica y controvertida hasta la fecha- y al desarrollo de estrategias que actúen de forma similar a lo realizado en Alemania.

Diez razones para comer huevo.

Actualmente el huevo es considerado alimento funcional, ya que cumple con las definiciones de diferentes organizaciones como la del Instituto de los Tecnólogos del Alimento que los define como aquellos alimentos que proporcionan una ventaja fisiológica adicional más allá del cumplimiento de las necesidades alimentarias básicas y son considerados los alimentos del futuro por aportar beneficios extras para la salud.
Otros ejemplos son: los tomates por su licopeno, el té por sus polifenoles y los productos lácteos fermentados por su contenido en prebióticos. De acuerdo a la categorización de la Asociación Dietética Americana (ADA) los huevos son alimentos que se encuentran naturalmente enriquecidos con componentes fisiológicos activos.

Dentro de los beneficios funcionales más importantes que se le atribuyen se encuentran la gran variedad de vitaminas y minerales, especialmente las del tipo antioxidantes (Vitaminas E y A, Zinc y Selenio); la colina, un vitaminoide esencial para las embarazadas y niños pequeños que interviene en el desarrollo de la memoria (un huevo contiene el 50 % de las recomendaciones dietarias de este nutriente) y con su ingesta adecuada, mejoran las funciones cognitivas y de la memoria; y un tipo especial de carotenoides -luteína y zaxantina- presentes en la yema del huevo que actúan previniendo la degeneración de la mácula del ojo, relacionada con la edad y el riesgo de sufrir cataratas, como también una disminución muy importante de la visión en los adultos mayores (ver documento adjunto).

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) afirma que los huevos son uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza debido a la calidad de sus proteínas y a la gran cantidad de vitaminas, minerales y sustancias esenciales que aporta. Las proteínas son esenciales para el desarrollo y mantenimiento de nuestro cuerpo, ya que los músculos, los órganos, la piel, el pelo, los anticuerpos, las enzimas y las hormonas están formados por proteínas. La proteína está compuesta por 20 diversos aminoácidos. Nueve de esos aminoácidos se denominan esenciales porque no se pueden fabricar por nuestro propio cuerpo, sino que se deben incorporar a través de los alimentos. Los alimentos como el huevo que contienen los nueve aminoácidos esenciales se denominan alimentos de "proteína completa", siendo una fuente excelente de proteína de alta calidad. Los científicos utilizan la proteína de los huevos como patrón de referencia para medir la calidad proteica de otros alimentos. La calidad de proteína se expresa como valor biológico. El valor biológico de la proteína es un índice que mide la eficacia en que la proteína se utiliza para el crecimiento. La proteína de huevo tiene un alto valor biológico de 93,7%.

Desde el 2000 la AHA (American Heart Association) en sus guías alimentarias para la población sana, habla del consumo de 1 huevo por día en el marco de una dieta sana y equilibrada. Estas guías son pautas alimentarias que se recomiendan para mantener un estilo de vida saludable. El International Journal of Cardiology (2005; 99:65-70) publicó un estudio donde el consumo de 2 huevos diarios no presentó efecto nocivo sobre la función endotelial ni aumentó los niveles de colesterol. El huevo sólo aporta 75 calorías (igual que una fruta mediana) y provee la mejor proteína encontrada entre todos los alimentos -con el mejor perfil aminoacídico- ya que contiene los 9 aminoácidos esenciales. El huevo contiene gran cantidad de vitaminas y minerales, protegiendo del déficit de las mismas en una dieta de pérdida de peso, ya que contiene vitaminas del grupo B (B1, B2, B6 y B12), E y D; y minerales como el hierro, selenio, yodo, folato y zinc. Además es un alimento natural y “envasado en origen”, una de las creaciones más completas de la naturaleza que aporta la mejor nutrición al menor costo.

Propiedades del huevo

· Vitaminas A, B (B1, B2, B6 y B12), E y D;

· Minerales: hierro, selenio, yodo, folato y zinc.

· Proteínas de alta calidad, las mejores que se pueden encontrar entre todos los alimentos y las que mejor aprovecha nuestro organismo debido a su alto valor biológico.

· Grasas insaturadas que favorecen la salud cardíaca y vascular.

Beneficios que nos aporta el huevo para las diferentes etapas de la vida

· Embarazadas: es imprescindible para el desarrollo del cerebro del bebé en gestación y en la función de la memoria por su alto contenido en colina.

· Niños: es recomendado para optimizar su desarrollo y el crecimiento de huesos, órganos y músculos del cuerpo debido a la calidad y cantidad de proteínas que aporta. Gracias al gran aporte de vitaminas y minerales previene la deficiencia de las mismas.

· Adultos mayores: previenen la degeneración macular relacionada con la edad (pérdida de visión que ocurre con el transcurso de los años) e intervienen disminuyendo la incidencia de cataratas por su alto contenido en carotenoides: luteína y zeaxantina.

· Pérdida de peso: el consumo de huevo puede ayudar en la reducción de peso sin arriesgar la salud. El huevo a pesar de poseer una cantidad inigualable de nutrientes y estar repleto de vitaminas y minerales es bajo en calorías, contiene solamente 75 calorías por unidad (igual que una fruta mediana).

La actividad física moderada reduce el impacto de la artritis

El temor de los pacientes con artritis a agravar la enfermedad, lesionarse o sentir más dolor suele desalentarlos de hacer actividad física. Pero una rutina diaria de 30 minutos con ejercicios de intensidad leve a moderada permite controlar el dolor, la rigidez muscular y la fatiga que produce esa enfermedad crónica que ataca las articulaciones.
No importa cuál sea el tipo de artritis -las más comunes son la osteoartritis, la artritis reumatoidea y la fibromialgia-, una serie de ejercicios específicos que ayuden a mejorar la flexibilidad, la fuerza y la capacidad aeróbica aumenta la independencia de los pacientes y hasta permite reducir el uso de analgésicos para controlar el dolor. El objetivo de complementar con ejercicio la terapia farmacológica para controlar esta enfermedad crónica es reducir la inactividad que causa debilidad, rigidez muscular, obesidad, osteoporosis, hipersensibilidad al dolor, ansiedad y depresión.
"Además de proteger las articulaciones, relajar la tensión, ayudar a controlar el peso y disminuir el dolor y el riesgo de sufrir lesiones, el ejercicio aumenta las endorfinas y la serotonina, lo que mejora el estado de ánimo general en los pacientes durante unas seis a ocho horas. No hay ningún medicamento que tenga todos estos efectos", explicó el doctor Pablo De Caso, integrante del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Austral y entrenador certificado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford del programa de manejo personal de la artritis.
Este programa de acondicionamiento físico, que dura 6 semanas para luego ponerlo en práctica en el hogar, se diseñó tras tener en cuenta los problemas más frecuentes que manifestaron 300 pacientes con artritis, en silla de ruedas o que podían caminar, pero que no hacían ejercicio por temor a que se les agravara la enfermedad. La lista, encabezada por el dolor, incluyó: depresión, fatiga, cansancio, reducción de la funcionalidad, mala alimentación y alteraciones del sueño, entre otras.
"La idea es hacer un calentamiento muy suave; luego agregar ejercicios de flexibilidad (sin tirar de los músculos), de fuerza y aeróbicos, como bailar o caminar, para mejorar el funcionamiento cardiovascular y pulmonar. Al final se incorporan ejercicios de estiramiento y relajación", resumió De Caso durante una reunión para promover el ejercicio en pacientes con artritis reumatoidea.
En la experiencia del Servicio de Reumatología del Austral, donde desde el año pasado se usa el programa, el 90% de los 120 pacientes que lo utilizaron disminuyó o dejó de consumir antiinflamatorios. "La combinación de la alimentación sana, la actividad física y la terapia para controlar la enfermedad los ayudó a mejorar la calidad de vida, evitar la automedicación, reducir el gasto en remedios y usar menos servicios de salud", dijo el reumatólogo.
Para Norma de Orué, presidenta de Ayuda Mutua Artritis Reumatoidea (AMAR), que participó de la reunión para pacientes, "la rehabilitación física es tan importante como la medicación para controlar la enfermedad. Pero hay médicos que aconsejan hacer actividad física y hay médicos que no lo hacen".
Norma padece artritis reumatoidea desde hace 38 años y hace 15 fundó el grupo AMAR en el hospital Rivadavia ( http://www.artritisreumatoidea.org/ ). "El ejercicio da energía y nos hace sentir en plenitud. Este programa me pareció excelente", dijo después de realizar la rutina de 30 minutos junto con un centenar de pacientes, algunos en silla de ruedas.
En las personas con la enfermedad en remisión, dijo De Caso, están permitidos todos los deportes, mientras no provoquen dolor.
En cambio, en las personas con la enfermedad activa, lo más adecuado son las actividades de bajo impacto, como natación, pilates, bicicleta fija o stretching. Hay que comenzar la rutina gradualmente hasta poder repetirla todos los días.
Cuando aparecen dolores o contracturas, se pueden usar los ejercicios de flexibilidad, que no exigen mover la articulación. "Además de mejorar la condición física de los pacientes, esto ayuda a cortar el ciclo de dolor de la enfermedad", finalizó el especialista.

Nobel de Química por hallazgo de una proteína luminosa

Cuando en 1955 un oscuro e inexperto asistente de laboratorio de la Universidad de Nagoya comenzó a estudiar qué hacía brillar los restos de un molusco si se los humedecía, nadie imaginó que las investigaciones de Osamu Shimomuya, ese muchacho cuya educación se había interrumpido por la tragedia de la bomba atómica, conducirían a una verdadera revolución científica.
Shimomura, que siete años más tarde, estudiando la medusa Aequorea victoria, descubría una proteína que brilla espontáneamente con un color verde fluorescente, Martin Chalfie, que descubrió cómo utilizarla para visualizar los infinitesimales engranajes de la vida, y Roger Tsien, que diseñó nuevas variantes de la GFP que brillan en distintos colores, comparten este año el Premio Nobel de Químicapor desarrollar una herramienta que permite observar los miles de procesos químicos que mueven la maquinaria celular.
"Cuando los científicos obtienen métodos que los ayudan a ver cosas que eran invisibles -afirma la Academia de Ciencias Sueca en su anuncio-, la investigación da un gran paso. Por ejemplo, cuando en el siglo XVII Anton van Leeuwenhoek inventó el microscopio , surgió un nuevo mundo. De repente, los científicos pudieron ver bacterias, espermatozoides y células sanguíneas. Cosas que ni siquiera sospechaban que existían. El Nobel de Química de este año premia un efecto similar."
"La cantidad de descubrimientos que se hicieron a partir de esta proteína es incalculable -explica Mario Ermácora, investigador principal del Conicet y profesor titular de Bioquímica de la Universidad Nacional de Quilmes-. Forma parte del arsenal de reactivos de biología molecular y celular de todos los laboratorios del mundo, se usa en anticuerpos, en células aisladas, en organismos completos, para estudiar el movimiento de organelas en las células o cómo se secretan proteínas. Las aplicaciones son absolutamente innumerables. Pero, además, tiene una propiedad increíblemente bella, que es la de emitir luz. Es una reacción bioquímica muy hermosa, muy característica y muy rara."

La estrella de la bioquímica

Un año después de que le encomendaran la tarea de descubrir por qué brillaban los restos húmedos de la Cypridina , Shimomura tuvo en sus manos una proteína que brillaba 37.000 veces más que los restos pulverizados del molusco.
Ese trabajo realizado en Japón le valió un inesperado título de doctor y un contrato de la Universidad de Princeton, donde -junto con Frank Johnson- seis años más tarde aislaría de la Aequoria victoria ( una medusa que flota en las aguas océanicas que bañan las costas occidentales de América del Norte) una proteína que a la luz del sol es verdosa, bajo la luz de una lamparita eléctrica es amarillenta, y bajo la luz ultravioleta, verde fluorescente. Hoy se la conoce como green fluorescent protein o GFP.
Durante los siguientes 26 años, esa cadena de 238 aminoácidos que se pliegan siguiendo la forma de una lata de cerveza y dentro de cuya estructura se encuentra el grupo químico que absorbe la luz ultravioleta fue poco más que una curiosidad del mundo natural.
Pero en 1988 Chalfie se enteró de sus extrañas propiedades y pensó que podría utilizarse como una señal para estudiar las proteínas del gusano Caenohhabditis elegans , un modelo clásico de la biología.
Trabajando con colaboradores, encontró la forma de aislar y clonar el gen que posee las instrucciones para sintetizar la GFP.
A mediados de los años noventa, Tsien cartografió el grupo químico que absorbe y emite luz, y luego lo modificó para que lo hiciera con luz de otras longitudes de onda. Así, hoy los investigadores disponen de nuevas variantes de la proteína que brillan en diferentes colores.
"Uniendo el gen de la GFP al que dirige la síntesis de otra proteína, uno puede «etiquetar» cualquier proteína que quiera estudiar -dice Ermácora-. Como Kary Mullis con la PCR (un proceso que permite hacer copias del ADN), [Shimomura, Chalfie y Tsien] nos dieron una herramienta de aplicación universal."
Actualmente, Shimomura -que ayer recibió la célebre llamada desde Estocolmo, a las cinco de la mañana- es investigador del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole, Massachusetts. Chalfie, nativo de Chicago, trabaja en la Universidad de Columbia y dijo que no se había enterado del premio hasta que se le ocurrió mirar en Internet... ¡y encontró su nombre! Tsien, nacido en Nueva York, es investigador de la Universidad de California, en San Diego.
Cada uno de ellos recibirá un tercio del premio de 1.400.000 dólares que otorga el Instituto Karolinska.

Amor y odio comparten apartamento en tu cerebro


Los científicos descubren por qué es cierto el dicho de que entre ambos sentimientos sólo hay un paso: las respuestas cerebrales en ambos casos se encuentran enlazadas.
A menudo parece que una delgada línea separe el sentimiento de amor del odio. Ahora, los científicos parecen haber descubierto por qué.
Escáneres cerebrales realizados a sujetos participantes en un estudio, y que aseguraban sentir odio, mostraban una actividad neurológica muy similar al sentimiento contrario, según aseguran los científicos que han llevado a cabo la investigación.
Conforme a lo expresado por Semir Zeki y John Paul Romaya (University College of London), autores del informe que se publica en la revista especializada PLoS One,"este vínculo podría demostrar por qué el amor y el odio están tan ligados en la vida cotidiana".
En su estudio, los investigadores enseñaron a 17 personas de ambos sexos las fotografías de varios sujetos, mientras registraban punto por punto la respuesta a esa acción en su cerebro. Entre las imágenes aparecían personas que ellos mismos habían señalado antes como queridas, odiadas o neutrales.

Circuito compartido

Entre las del segundo grupo, por cierto, todas eran de ex amantes o compañeros de trabajo, a excepción de una de un famoso político.
Al analizar el resultado del escáner, se detectó un patrón de actividad en varias áreas cerebrales, que los científicos calificaron como "circuito del odio".
Así, uno de los componentes de ese circuito es un área que se sabe que tiene una función crítica a la hora de predecir la conducta de otros sujetos: algo fundamental cuando se prevé que haya un enfrentamiento.
Pero siguiendo la línea de ese circuito, los científicos también llegaron a dos zonas conocidas como putamen e insula, que se encendían como un árbol de navidad en la pantalla del escáner además cuando las fotografías que veía el sujeto eran de alguien querido.

Estrés: cómo reconocer las señales que da el cuerpo

Para poner blanco sobre negro, sería interesante aclarar a priori que el estrés es el "grado de tensión adaptativa que tiene todo organismo vivo". Así lo definió el doctor Roberto Ré, médico especialista en Psiquiatría, quien diferenció entre un estrés bueno y otro malo.
"Cuando el grado de tensión permite la adaptación y que la persona potencie los recursos propios hablamos de una situación saludable, pero si la tensión es extrema y provoca un bloqueo, resulta desadaptativa, con lo cual la consecuencia va a ser negativa", explicó el profesional, que definió como estrés y distrés a las conductas citadas, respectivamente.
Consultado acerca de qué señales emite el cuerpo cuando se estresa, el director y fundador de la Red Sanar identificó como las más frecuentes: "Contractura muscular, dolor, falta de concentración y memoria, estado de irritabilidad del sistema emocional con pérdida de la alegría y tristeza acompañante, estado de bronca y miedo, pérdida de las capacidades cognitivas (no resolver problemas que antes resolvía fácilmente), pérdida de sueño, pérdida de patrones biológicos (falta o aumento de apetito, disfunciones sexuales), enlentecimiento psicomotor (disminución de reflejos que puede ocasionar accidentes)".
"El distrés es la respuesta negativa a un estresor", explicó Ré, y consideró una pérdida, duelo, pérdida laboral, no reconocimiento social, dificultad económica, agresión, pelea vincular, ruptura o fracaso académico las situaciones más "comunes" que generan estrés negativo.
El profesional remarcó que el estrés es "una reacción respuesta", al tiempo que consideró que "el punto central es cómo se toman los problemas; los problemas no son problemas, el problema es cómo me lo tomo".
Acerca de si hay personas más propensas que otras a estresarse, Ré aseguró que "cada uno tiene en su desarrollo genético vulnerabilidades que lo hacen proclive a padecer ciertas enfermedades, que muchas veces están dentro del sistema familiar".
"No hacemos las enfermedades que queremos, sino las que podemos", remarcó el profesional en ese sentido y destacó que "ante un distrés uno hará pánico, otro infarto, otro depresión".Si bien el estrés es "tratable", como todo en medicina, "lo más importante es prevenirlo".
Los tratamientos –explicó Ré- son multidisciplinarios: "No sólo apuntan a mejorar los síntomas corporales, sino lo emocional y mental ya que no hay salud sin salud mental".

Burnout, o síndrome de quemazón

Es una forma de estrés de los vinculados a la ansiedad, la depresión y el desgaste laboral. Están relacionados con un gran distrés. "La reacción respuesta del animal es emocional-corporal, mientras que en el hombre juega también un rol importante lo cognitivo", subrayó Ré.
El burnout se manifiesta en tres claras señales:
* Agotamiento emocional: expresado en cansancio, temblores, dolores musculares, irritabilidad, cambios de humor, aumento de la reactividad, nerviosismo, mal humor, movimiento angustioso sin fines concretos, ansiedad, hostilidad y antagonismo, ausentismo laboral, aislamiento social y pobre inclusión en la integración del equipo de trabajo.
* Despersonalización: expresado en el desarrollo y actitudes negativas, con insensibilidad hacia los receptores de tales actitudes, dirigentes, alumnos, docentes, no docentes, padres. Un claro ejemplo de esto: resentimiento, desconfirmación del otro o actitud negativa de no asignar importancia a realidades que si la tienen.
* Bloqueo de la realización personal: consiste en la percepción de una considerable reducción de las expectativas individuales, acompañados de una permanente evaluación negativa con sentimiento de fracaso, pérdida de autoestima y dificultades en el empleo de recursos sociales asertivos.
Esto suele estar acompañado de incapacidad para la toma de decisiones y actitudes rígidas con ausencia de un proyecto y misión vital significativa.
¿Las causas?
El Burnout es catalogado como una patología laboral y relacional, afectando sobremanera a quien sufre un distrés por una demanda personal que responde con una sobre-exigencia que no es capaz de controlar sana y empaticamente, produciendo el desgaste de la persona y una alteración disfuncional en su actuar ordinario.
El distrés laboral originado en demandas en el trato, desempeña un indudable papel en su origen, es pues un trastorno padecido por aquellas personas del mundo del trabajo que se encuentran en contacto con personas algunas veces alteradas, siendo el vinculo disfuncional el principal motivo del desgaste. El desgaste no sólo afecta la relación laboral sino también todas las relaciones sociales de la persona afectada.

La dieta menos saludable.


Comparada con otros patrones alimenticios del mundo, la dieta occidental es la que provoca más infartos, dice un estudio.

La típica dieta de occidente: alimentos fritos, bocadillos salados y carne, es la que provoca más ataques cardiacos en el mundo.
Según un estudio sobre los patrones de alimentación en varios países, la dieta occidental tiene 35% más riesgo de provocar infartos que otras dietas típicas del mundo.
La investigación, publicada en "Circulation: Journal of the American Heart Association"
(Circulación: Revista de la Asociación Estadounidense del Corazón) analizó la dieta de 16.000 personas en 52 países.
En América Latina el estudio incluyó a Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala y México.
"La enfermedad del corazón se ha convertido ya en la principal causa de muerte en muchos países de occidente, incluida América Latina" dice el doctor Fernando Lanas, quien dirigió el estudio en América Latina.
"Y esta amenaza en América Latina podría reducirse drásticamente si cambias los estilos de vida" agrega el experto.

Las dietas

Los científicos identificaron tres patrones alimenticios:
Oriental: alto consumo de tofu, soya y otras salsas
Prudente: alto consumo de frutas y vegetales
Occidental: alto consumo de alimentos fritos, bocadillos salados, huevos y carne
Independientemente del tipo de población y el lugar donde se consume, afirman los científicos de la Universidad de McMaster en Canadá, la dieta occidental tiene tres veces más riesgo de provocar ataques al corazón.
La dieta "prudente" logra reducir un 30% el riesgo de un ataque cardiaco.
Y la dieta oriental no tiene ningún impacto en el riesgo de ataques cardiacos, señalan los investigadores.
Los científicos creen que aunque los componentes de la dieta oriental pueden ser malos para el corazón -como la sal en la salsa de soya- estos elementos se cancelan debido a los componentes protectores de esta dieta, como el pescado.
"El objetivo de esta investigación fue entender los factores de riesgo modificables de ataques cardiacos a nivel global" afirma el doctor Salim Yusuf, uno de los autores del estudio.
"Los resultados indican que la misma relación que se observa entre alimentos y enfermedad del corazón en los países de Occidente, se observa también en otras regiones del mundo" agrega.
Los científicos diseñaron un cuestionario de riesgos de alimentación basados en 19 grupos de alimentos que adaptaron a las preferencias de alimenticias de cada país.
Pidieron a 5.561 pacientes que habían sufrido ataques cardiacos y 10.646 personas sin enfermedad del corazón conocida que llenaran los cuestionarios.

Riesgos

Se sabe ya que la típica dieta occidental causa enfermedad del corazón, que el alto contenido de sal en los alimentos incrementa la presión arterial y que el tipo incorrecto de grasas puede bloquear los vasos sanguíneos.
Y los cuestionarios confirmaron que las personas que consumían una dieta occidental mostraron 35% más riesgo de sufrir infarto al miocardio que aquellas que comían pocos o ningún alimento frito y carne.
Los resultados, dicen los autores, significan que el 30% del riesgo de sufrir un ataque cardiaco en una población está relacionado a la dieta.

En América Latina, los científicos identificaron además seis factores que duplican el riesgo de enfermedad del corazón en esta población:
Estrés persistente
Hipertensión
Diabetes
Tabaquismo
Alto nivel de grasa abdominal
Alto nivel de grasas como colesterol en la sangre

Tal como explica el doctor Fernando Lanas, el estudio mostró que estos seis factores de riesgo son similares entre los países de América Latina.
Pero comparados con países de otras regiones del mundo, la grasa abdominal resulta ser un factor de riesgo más importante en América Latina que en otras regiones estudiadas.
Además, mientras en otras regiones el consumo de alcohol se considera un elemento protector del corazón, en América Latina no es así.
"Gran parte del riesgo de infarto en América Latina puede explicarse por el uso de tabaco, grasas anormales en la sangre, grasa abdominal e hipertensión" afirma el doctor Lanas.
"Pero ya que estos factores son modificables, este estudio nos ofrece una base científica para desarrollar estrategias prácticas que pueden ser similares en todos los países de la región", subraya el experto.
La Sociedad Estadounidense del Corazón recomienda un patrón alimenticio basado en la dieta prudente que se describe en este estudio, es decir con un alto consumo de frutas y vegetales.

Menos estrés sinónimo de mejor salud!

El estrés es un asesino, no hay duda de ello. Lo primero para poder liberarse del estrés es analizar qué lo está generando, puede resultar complicado y confuso.El estrés es un asesino, no hay duda de ello. Cuando estamos preocupados, deprimidos o estresados, nuestros cerebros y cuerpos liberan químicos que nos hacen sentir emocional y físicamente indispuestos.
Es por eso que la gente llora cuando está triste y que le cuesta levantarse de la cama por las mañanas o, en el caso de los que se sienten ansiosos, no pueden dormir ni concentrarse.
Lo primero para poder liberarse del estrés es analizar qué lo está generando. Puede resultar complicado y confuso porque quizá nos inquieta lo preocupados o deprimidos que nos sentimos y analizarlo puede resultar atemorizante.
Es sumamente útil entender que para mucha gente que se siente deprimida, los síntomas de hecho pueden manifestarse como ansiedad. Es también por eso que muchos de los medicamentos para tratar la depresión también están indicados para controlar la ansiedad.
Determinar qué origina el malestar es un gran progreso y representa un punto de partida.
Si nos encontramos en medio de una depresión provocada por una situación en particular, podemos comenzar a tomar medidas para disminuir el dolor.
Una depresión bioquímica o trastorno de ansiedad puede resultar más difícil de tratar, porque parte de la lucha es la confusión sobre qué y porqué nos sucede a nosotros.
En los casos de depresión moderada a severa, la combinación de medicamentos y terapia genera los mejores resultados. De acuerdo con la Carta de Salud Mental de Harvard, aun no se sabe exactamente por qué funciona la psicoterapia. Pero se sabe que funciona.
Alguna vez un psiquiatra de UCLA dijo que no sabía por qué funcionaban ciertos antidepresivos, pero ante los resultados, es evidente que funcionan. Es por eso que confiar en el proceso y en los médicos es imperativo para la curación.
Encontrar soluciones simples para desestresarse y reducir la ansiedad o la depresión puede ser tan sencillo como salir de nuestras casas. El ejercicio es un gran sanador, al igual que la luz del sol y el aire fresco. Para algunos, simplemente dormir con una ventana abierta tiene un efecto profundamente positivo.
Tener y utilizar un buen sistema de apoyo emocional es también una de las mejores herramientas para desestresarse y sanar el dolor emocional. La gente que más nos ama también es la que mejor nos entiende. Incluso cuando no podemos querernos a nosotros mismos, ellos pueden hacerlo hasta que recobremos nuestro amor propio.
Cuando parece que no podemos deshacernos de nuestras preocupaciones, escribir nuestros sentimientos es otro método efectivo de liberar la incomodidad. Muchas personas cometen el error de escribir cartas o correos electrónicos a alguien que los lastimó, y por lo general eso no resulta nada bueno.
En el momento podría parecer lo correcto, pero puede ser contraproducente y terminar creando más dolor. Entonces, escribe la carta, pero no la mandes. En lugar de eso, mira como tu ira se convierte en humo quemando la carta. Liberar el estrés mejora la vida e incluso la prolonga. La verdad es que no fuimos hechos para pasar la vida sintiéndonos mal.

Dicen que la cerveza previene el cáncer y los infartos

Cerveza que previene el cáncer y los infartos. Un grupo de estudiantes de la Universidad de Rice ha utilizado la ingeniería genética con el objetivo de desarrollar el Resveratrol en la cerveza y trasladar a esta bebida sus beneficios a la hora de reducir el cáncer y las enfermedades del corazón.
El Resveratrol es un producto químico utilizado en el sector de vino ha demostrado reducir el cáncer y las enfermedades, ya que contiene anti-inflamatorios para combatir las células malignas.
El Resveratrol es un compuesto natural que, según algunos estudios, contiene anti-inflamatorios contra el cáncer. Los beneficios cardiovasculares pudieron ser comprobados ya en ratones y otros animales.
No obstante, todavía no está claro si los seres humanos podrían de los mismos beneficios. Actualmente, Resveratrol ya es vendido como un suplemento de salud.
Los estudiantes, a partir de la ingeniería genética, pretenden crear una cerveza que contenga Resveratrol, un producto químico que en el sector del vino que ha demostrado reducir el cáncer y las enfermedades del corazón en animales de laboratorio.
Uno de los miembros del equipo, David Ouyang, aseguró que están trabajando con una cepa de levadura que se utiliza comercialmente para hacer cerveza de trigo. El objetivo es modificarla genéticamente, de manera que se puedan metabolizar los azúcares para crear un químico intermedio, que luego será convertido en Resveratrol.

IDEA INNOVADORA

La idea surgió cuando el equipo empezó a buscar bibliografía publicada acerca de cómo modificar la levadura de la cerveza con Resveratrol. Compararon varios estudios para encontrar lograr encontrar los antinflamatorios cancerígenos que contiene el producto.
"He visto algunos estudios donde se ha demostrado que se pueden activar las mismas proteínas que son conocidas por desempeñar una función en la que se prorroga el período de vida que se mantiene en las dietas hipocalóricas", aseguró Ouyang.
Con tres conjuntos de genes pretenden crear cepas. "Ya hemos creado una cepa con los genes A-B". A partir de aquí, con un poco de suerte y trabajo duro, el equipo pretende que se termine para obtener algunos datos importantes antes de que se mande el estudio a la Universidad de Cambridge.
Además, los miembros del equipo consideran que "en términos de valor de la educación, este estudio acerca la biología sintética a la investigación para estimular la creatividad" de los estudiantes. según un profesor asistente de bioquímica y biología celular.

La música incrementa la capacidad de resistencia del organismo.

La selección adecuada de la música que los deportistas escuchan mientras practican deporte aumenta la resistencia de los atletas un 15 por ciento. Para ello se tienen que tener en cuenta factores como la edad, el sexo, la personalidad del deportista o la familiaridad de las canciones.
Las canciones están presentes en nuestro día a día. En la televisión, la radio o por la calle aparecen melodías que asociamos a situaciones y forman los recuerdos. La música se convierte en una vía indiscutible de interacción entre las personas que comparten gustos similares o discuten sobre determinadas canciones o grupos.
Lo que para muchos es considerado como una parte más del ocio se ha convertido en una herramienta que se usa cada vez con más frecuencia como incentivo deportivo.
Una investigación realizada por Costas Karageorghis, de la Universidad de Brunel, en el Reino Unido, demuestra que elegir correctamente la música que escuchamos mientras realizamos deporte puede incrementar la resistencia física de las personas un 15 por ciento y hacer que los ejercicios cardiovasculares sean más eficaces.

La motivación musical

Su estudio se basó en una serie de modelos conceptuales que Karageorghis desarrolló durante 20 años. Para ello empleó distintos factores que determinaban las cualidades motivadoras de la música y cómo se podían emplear esos efectos en el deporte.

La melodía y la armonía de las canciones generan respuestas afectivas, como sentirse bien, y el ritmo de la música permite la llegada al arousal, el rendimiento óptimo teniendo en cuenta la activación fisiológica y psicológica del cuerpo. Al mismo tiempo la música hace que el atleta olvide los efectos negativos del deporte, como la fatiga. "La sincronización musical es un elemento muy importante. Los atletas llegan incluso a obviar los síntomas de fatiga hasta alcanzar la extenuación voluntaria", explica Karageorghis.
La investigación partió con una base de datos que contenía 1.200 canciones de gran variedad de música motivadora de distintos géneros musicales. Para restringir la selección Karageorghis realizó cuestionarios a los atletas que integraban el estudio y acotó la cantidad a una lista de entre cuatro y diez piezas.

La selección de las canciones depende completamente de la persona que esté escuchando y del deporte que realice. "Un chico americano que corre en maratones no tiene por qué motivarse con la misma música que un hombre chino de mediana edad que practica Tai-Chi", afirma.El contexto en el que se halla la persona, su forma de ser y el tipo de música es determinante para la eficacia. Hay que tener en cuenta quiénes son los cantantes que con frecuencia, despiertan en el atleta connotaciones negativas. De aquí la importancia de la planificación y el conocimiento del deportista.Amador Cernuda, psicólogo de la Federación de Gimnasia, ha explicado a DM el proceso. La música actúa como elemento que activa una parte del cerebro y motiva al atleta en su rutina deportiva.La paradoja está en que muchas veces el problema lo crea la misma música. La canción entra en nuestro cerebro y se activa un sistema de seguimiento. La frecuencia de la melodía afecta al sistema nervioso y puede tener efectos negativos.

Es muy importante que no baje el nivel motor de la actividad, y el tipo de disciplina que se realice. "Hay deportes en los que con sonatas de Mozart los atletas incrementan la resistencia y esas piezas únicamente llegan a los 50bpm, mientras que otras canciones de pop-rock pueden perjudicar la concentración. La música pop en principio potencia la actividad, pero en algunos momentos llega a sobrepasar al atleta sobreexcitándolo", afirma Cernuda.

Otro factor a es la familiaridad de las canciones. Si se conoce la música su acción es más eficaz. La familiaridad provoca que la reacción ante el impulso musical sea más intenso. Sin embargo, la sobreexposición a la misma canción o el mismo grupo reduce esta tendencia; de aquí que la variedad en la selección de los temas sea uno de los pilares básicos para que la música logre un efecto positivo en el atleta.
Otros factores como la edad, el sexo o la personalidad extrovertida o introvertida son determinantes en la respuesta del deportista.
Finalmente se tuvo en cuenta la personalidad del sujeto para escoger los temas. Además, otros factores individuales de las personas son importantes: las mujeres preferían música más melódica y pausada y que tuviese menos percusión. ; las personas de más edad mostraban mejores respuestas ante canciones más lentas y relajantes, mientras que las personas extrovertidas preferían música rápida y ruidosa.

El alcohol atrofia el cerebro

Puede que una copita de vino en las comidas sea beneficiosa para el corazón pero está claro que el abuso de las bebidas alcohólicas es perjudicial. El último descubrimiento, descrito en las páginas de la revista 'Archives of Neurology', es que su ingesta continuada encoge el encéfalo más rápido de lo normal.

Por más que uno lleve una vida sana el paso del tiempo es inexorable, así como sus consecuencias sobre nuestro organismo. Una de ellas, que ni el 'Brain Training' puede evitar, es la pérdida de volumen cerebral, que disminuye un 1,9% cada década, según las estimaciones de los expertos. Junto a la atrofia, aparece un creciente número de lesiones en la sustancia blanca encefálica. Las personas que padecen ciertos problemas, como las demencias, suelen acusar más ambos fenómenos.

Con la literatura médica en la mano, Carol Ann Paul y sus colegas del programa de neurociencia del Wellesley College de Massachusetts (Estados Unidos) pensaron que tal vez el alcohol, igual que sucede con el corazón, pudiera proteger al cerebro en determinadas circunstancias y frenar la atrofia que conlleva cumplir años.

Peor en las mujeres

Tomaron a 1.839 participantes de uno de los mayores estudios de todos los tiempos, el Framingham, y los sometieron a lo largo de tres décadas a siete resonancias magnéticas (para medir su volumen cerebral y las cicatrices en la sustancia blanca). Estos hombres y mujeres, que tenían entre 33 y 88 años, fueron clasificados en cinco grupos en función de su ingesta de bebidas alcohólicas. La mayor parte tenía un bajo consumo y los grandes bebedores eran preferentemente hombres.
Después de ajustar los datos obtenidos en el escáner a factores que podían interferir en el resultado (edad, índice de masa corporal, educación, etc.) "los consumidores moderados tenían un volumen encefálico significativamente más pequeño que los ex-bebedores", señala este trabajo, "y los participantes que tomaban más de 14 bebidas a la semana lo tenían menor que todos los demás".
Es decir, no sólo "no se detectó ningún efecto beneficioso del alcohol" a la hora de reducir el ritmo de atrofia cerebral natural, sino que su ingesta se asoció con cerebros de menor volumen, recalcan los investigadores.
Las más perjudicadas por este efecto 'colateral' de las bebidas graduadas fueron las mujeres, en las que era más patente esa aceleración de la disminución del tamaño del encéfalo. Esta particularidad femenina podría explicarse, según Paul, por la diferente forma en que hombres y mujeres metabolizan y toleran el alcohol.
Estos resultados deberán comprobarse en otros ensayos, en los que además podrá determinarse si la atrofia descrita está relacionada con alguna alteración funcional. A pesar de todo, los autores creen que este estudio "muestra un claro mensaje acerca de los posibles daños que puede provocar beber alcohol".

En Paraguay existen unos 400.000 diabéticos y el 50% no es tratado

Los paraguayos, genéticamente, estamos predispuestos a sufrir de la diabetes y en la actualidad, unas 400.000 personas cuentan con este diagnóstico, dijo la doctora Martha Sanguina, del Policlínico Municipal. Sin embargo, un 50% de estos casos no son tratados. Otros 700.000 paraguayos están en la etapa de pre - diabetes y a punto de tener la enfermedad, en menos de 2 a 5 años, agregó la especialista.
En el hall de la Municipalidad de Asunción se realizó ayer, por el día mundial de la diabetes, una conferencia sobre los alcances de esta enfermedad pública, una Expo Feria de Alimentos, medicamentos e insumos. Igualmente, muchas personas se hicieron las pruebas de detección de la diabetes. La jornada fue organizada por la Municipalidad de Asunción, a través del Policlínico Municipal y la Fundación Paraguaya de diabetes ( Fupadi ). En representación de la intendenta de Asunción estuvo la licenciada Elsa Troche , directora general del Area Social, el doctor Nelson Silvano, director de Salud, el director del Policlínico Municipal, Isaac Cuenca, Martha Sanguina, del mismo lugar y el doctor Alcides Acuña, del Fupadi .
Cuenca dijo que la jornada se realiza para concienzar a la ciudadanía del alcance de esta enfermedad que no respeta edad, ni riqueza ni pobreza. En el año 2006, la ONU la declaró como una emergencia global, mundial, por el avance de la enfermedad. En el mundo hay unos 300 millones de diabéticos. Igualmente, durante disertaciones se explicó que en el Paraguay hay que trabajar por tratamientos integrales, en donde estén involucrados el Gobierno y la comunidad, habida cuenta que un diabético necesariamente debe contar con un programa de control de la salud, incluyendo medicamentos y complicaciones, como infarto, diálisis, amputaciones, es decir, la calidad de vida está en juego. La diabetes es un problema de salud pública, es un problema en nuestros hogares, es una erogación económica y es una enfermedad del organismo y su avance es innegable. Durante una entrevista, la doctora Sanguina dijo que hay que mantener el peso correcto para una edad y estatura, actividad física permanente y disminuir las calorías. El Día Mundial de la Diabetes es la campaña integral de información sobre la enfermedad. Su objetivo es dar a conocer a todo el mundo las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad.

Se prevé que el número de personas con diabetes en las Américas incremente en casi un 150%

En la Región de las Américas, la obesidad y la diabetes están alcanzando proporciones epidémicas. La prevalencia de la obesidad está aumentando en todos los grupos de edad. Estudios en Chile y México indican que entre un 7 y un 12 por ciento de los niños menores de cinco años y una quinta parte de los adolescentes son obesos. En los adultos, las tasas de sobrepeso y obesidad se aproximan al 60%.

Así lo afirmaron en Washington expertos de la Organización Panamericana de la Salud en el transcurso de la presentación de una propuesta de resolución sobre métodos para la prevención y el tratamiento de la diabetes y la obesidad, cuyo texto fue tratado durante el segundo día de trabajo del 48 Consejo Directivo, la reunión anual de los ministros y ministras de Salud de los Estados Miembros de la organización hemisférica.
"Se prevé que el número de personas que sufren diabetes en América Latina se incremente en casi un 150%, pasando de 13,3 millones en el 2000 a 32,9 millones para el 2030.", afirma el documento adjunto a la citada resolución. Por ello, la OPS y los países de las Américas concordaron en que ha llegado el momento de priorizar la aplicación de medidas para revertir la explosión de esta epidemia. Medidas, dijeron, como las contenidas en la Estrategia y Plan de Acción para un Enfoque Integrado sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades Crónicas, incluyendo el Régimen Alimentario, la Actividad Física y la Salud, que los ministros de Salud del continente americano aprobaron en el 2006.
De entre las tres formas principales de diabetes (tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional), la de tipo 2 es la más común, representando aproximadamente entre el 85 y 90% de los casos y directamente relacionada con factores de riesgo enteramente modificables y prevenibles como son la obesidad y el sobrepeso, la inactividad física y los regímenes alimentarios hipercalóricos de bajo valor nutritivo.
Todos los países que hicieron uso de la palabra por medio de sus representantes o máximos delegados en Salud concordaron en la descripción de panoramas nacionales donde la diabetes, el sobrepeso y la obesidad han pasado ya a ocupar un lugar prioritario en materia de preocupaciones de interés sanitario.
Pero para una respuesta efectiva e integral, dijeron los ministros y ministras, se hace necesaria la intervención de otros sectores y entidades de los gobiernos, así como del sector privado y de organizaciones de la sociedad civil en su conjunto.
Durante el debate y discusión de la propuesta resolutiva este martes, una de las delegaciones nacionales indicó que el problema para vencer a la diabetes y a la obesidad como su principal factor de riesgo, unido un estilo de vida sedentario, no radica en el qué hacer, sino en cómo hacerlo, dado que buena parte de la solución recae en un cambio de actitudes individuales y colectivas.
Cálculos recientes revelan que en los países de América Latina y el Caribe, las tasas más elevadas de prevalencia de diabetes corresponden a Belice (12,4%) y México (10,7%), con tasas del 8 al 10% en Managua, Ciudad de Guatemala y Bogotá, de acuerdo a diversos estudios e informes.
Expertos de la OPS reiteraron en la sede regional de la entidad hemisférica en Washington, D. C. que la carga que la diabetes representa para la sociedad y las personas se relaciona principalmente con un aumento de la discapacidad y la mortalidad prematuras por complicaciones.
El riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares y por todas las demás causas es entre dos y tres veces más alto en las personas con diabetes en comparación con sus semejantes no diabéticos.
"La epidemia de obesidad, causante del aumento de la diabetes, está impulsada en gran parte por dos tendencias que van de la mano: el cambio de los hábitos alimentarios y la reducción de la actividad física", afirmó desde la OPS el Dr. Alberto Barceló, Asesor Regional de Enfermedades No Transmisibles.
"En la mayoría de los países de las Américas se está produciendo un cambio en los hábitos alimentarios", dijo el Dr. Barceló. "Ha aumentado el consumo de alimentos con un denso contenido energético, ricos en grasas saturadas, azúcares y sal.
Este modelo, unido al hecho de que entre 30 y 60% de la población no alcanza el nivel mínimo recomendado de actividad física (por ejemplo, caminar diariamente durante 30 minutos) contribuye en gran medida a las tasas altas de sobrepeso y obesidad en la Región".