Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de Google Adsense. PUEDE LEERLO EN EL ENLACE A CONTINUACIÓN

La importancia del desayuno diario

Los adolescentes que desayunan a diario tienen un índice de masa corporal más bajo que aquellos que se saltan la primera comida del día o que nunca la toman.
Ésta es la conclusión principal de un estudio publicado en la revista 'Pediatrics'.
Los niños y adolescentes son cada vez más obesos debido al cambio en los hábitos alimenticios y al sedentarismo.
Aunque se desconocen las razones, el desayuno parece intervenir en esta ecuación y averiguarlo era una de las metas del Proyecto EAT (Alimentación En Adolescentes, según sus siglas en inglés), desarrollado en Estados Unidos.
El trabajo, publicado esta semana, se centra en la asociación entre la primera comida del día y el índice de masa corporal (IMC) un parámetro empleado para determinar lo adecuado del peso de una persona que se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros.
En la primera fase del proyecto, 4.746 estudiantes con una media de 15 años rellenaron durante el curso escolar 1998-99 un cuestionario acerca de sus hábitos alimenticios que incluía además preguntas sobre la frecuencia con la que desayunaban y con la que tomaban medidas para perder peso (dietas, saltase comidas, etc.). Además, se recogieron medidas de su altura y peso.

Las chicas se saltan más el desayuno


La mayoría de los participantes desayunaba de vez en cuando pero, por sexos, las chicas eran las que con mayor frecuencia evitaban siempre esta comida (16,4% frente al 13% de los chicos) mientras que ellos eran más reacios a saltársela (37,9% frente al 27,2% femenino).
Cinco años después, 2.216 de los alumnos respondieron vía correo electrónico a preguntas para establecer cambios en sus hábitos de alimentación, así como sus medidas antropométricas y se observó idéntica relación entre el IMC y la frecuencia del desayuno.
El cuestionario reveló que las dietas de los adolescentes variaban en función de la frecuencia con la comían a primera hora. Las chicas que desayunaban siempre ingerían más calorías, fibra y colesterol que las que no lo hacían nunca y en los chicos se detectaron diferencias en el consumo de carbohidratos y fibra, más común en los 'desayunadores'.
El porcentaje total de grasa y el de calorías procedentes de grasas saturadas también era menor en estos últimos.
"Este perfil dietético tiene el potencial para mejorar el balance energético y el control del peso porque el consumo de alimentos ricos en fibra mejora las cifras de glucosa e insulina y promueve una mayor sensación de saciedad y un menor índice de masa corporal", escriben los autores. Además, los practicantes de este sano hábito tenían una vida más activa que sus compañeros.
Por eso, a pesar de la mayor ingesta calórica, aquellos que con más frecuencia desayunaban tenían un IMC más bajo que el resto e incurrían menos en prácticas para adelgazar.
Este dato, según los autores, "podría indicar que los adolescentes que dejan de hacer esta comida lo hacen con el fin de controlar el peso", tendencia más común entre el sexo femenino.
De las conclusiones del Proyecto EAT se desprende la necesidad de "poner más énfasis en la promoción del hábito de desayunar, especialmente entre los adolescentes y adultos jóvenes, cuando los patrones de comportamiento de están desarrollando y estabilizando", señala el estudio, que destaca lo fácil y práctica que es esta comida y la importancia de que sea sana, incluyendo cereales, leche desnatada y fruta fresca.

Clon de Celulas madres: descubrimiento que cambiará el futuro de la medicina

A sus 30 años, Víctor Manuel Ruotti Domínguez, residente en Estados Unidos, es toda una celebridad en el mundo científico internacional. Y no es para menos. Este joven científico paraguayo, master en bioinformática, que trabaja en el prestigioso instituto de investigación WiCell, de la Universidad de Winsconsin-Madison, forma parte de un equipo de investigadores que con sus descubrimientos podría transformar el futuro de la medicina.

Liderados por el famoso Dr. James Thompson (el primer científico que consiguió derivar células madre a partir de embriones humanos en el año 1998), los investigadores descubrieron un método a través del cual se pueden utilizar células de cualquier parte del cuerpo humano para reponer otras dañadas o enfermas.El descubrimiento posibilitará a futuro el tratamiento de enfermedades crónicas, como el Alzheimer, Parkinson, la diabetes, entre otras.En esta entrevista con La Nación, Ruotti habla de sus inicios en el campo científico, y cuenta detalles de su vida lejos de su ciudad y su país.“Nuestro experimento es grande y se le reconoce a nivel internacional y estamos con mucho éxito. Es el futuro de la medicina”, afirma.


—¿Cuál es tu rol dentro de las investigaciones?


—Hay diferentes tipos de proyectos, en el sector laboratorio, genético, cultivo de células y todos generalmente confluyen en el sector de bioinformática (la especialidad de Ruotti es la bioinformática, una disciplina científica emergente que utiliza la tecnología de la información para organizar, analizar y distribuir información biológica con la finalidad de responder preguntas complejas en biología).


—¿En qué consiste el proyecto?


—El doctor James Thompson dedicó toda su carrera a intentar conseguir células madres embrionarias a partir de células adultas, sin hacer una clonación, y lo obtuvo ahora con el descubrimiento que hicimos. Se hizo a través de la introducción de cuatro genes, que se llaman factores de trascripción, que son los que van adentro del genoma de las células y que al insertarse cambian su identidad y van dándole forma de células embrionarias.(Los científicos lograron reprogramar las células adultas hasta llevarlas a un estado "pluripotencial", capaz de dar lugar a los distintos tipos de células del organismo humano.)


—¿En qué parte del proceso está el proyecto?


—Todavía es muy temprano para implementar en la parte clínica. Ahora se tiene que mejorar el método, porque para introducir un gen en el genoma se usan varios métodos. Uno de los más efectivos es el que usa un virus, que se llama un lentivirus, que se transforma para utilizar en laboratorio. Este virus introduce estos genes en la célula, pero tenemos que buscar un método para introducirlos sin la ayuda del virus para no tener infecciones a largo plazo.


—¿Por qué el virus podría ser un problema?


—Porque puede estar cambiando el genoma de las células y va cambiando lo que es normal, entonces uno tiene que hacer algo para evitar el virus.


—¿Qué enfermedades estarían en la lista de ser tratadas en el caso que esto prospere y pueda ser llevado a la práctica en forma real?


—Alzheimer, el mal de Parkinson, la diabetes, enfermedades de miocardio. Creo que lo que nosotros hicimos es el futuro de la medicina. No se sabe cuántos años, 10, 15, es muy difícil saber cuántos, pero el futuro de la medicina, las células madres, especialmente las inducidas, van a tener un papel primordial. No solamente para el tratamiento de enfermedades sino que en lesiones cerebrales, en la parte de neurología… lo que hicimos va a tener mucha aplicación.


—¿Qué beneficios puede traer para la ciencia médica y por sobre todo para la humanidad?


—Es lo que va a ser la medicina dentro de unos años. Los médicos tendrán la posibilidad de reformar un tejido humano a partir de estas células. En el futuro, podrán utilizar estas células para crear tejidos de páncreas para ser utilizados en pacientes con problemas de ese tipo. Lo bueno es que ahí no hay rechazo inmunológico, porque las células vienen del propio paciente y hay un sin fin de aplicaciones en el campo médico… pero todavía falta tiempo.


—¿Podés explicarnos en forma práctica la utilización de las células de la piel para solucionar un problema de una célula afectada?


—Dicen que hay un promedio de doscientas diferentes clases de células en el ser humano y con este método nosotros podemos agarrar una célula del paciente y convertirla en cualquiera de sus células.


Lento avance


El uso de células madre en Paraguay es todavía muy incipiente. El primer intento de utilización terapéutica de este material genético se realizó en 1996 en el Hospital Bautista.
El receptor fue un paciente diabético, a quien le fueron implantadas células madre pluripotenciales extraídas de la médula ósea y sembradas en los músculos del pie derecho ulceroso.Desde entonces, se han realizado otras intervenciones similares.
En el 2005, un paciente de IPS fue la primera persona en el país en someterse al implante de células madre autólogas en las arterias coronarias.
El Paraguay también cuenta con un banco de células madre de cordón umbilical. Se trata de la firma Células Madre Paraguay, una filial del New England Cord Blood Bank, localizado en Boston, Estados Unidos, que ofrece el servicio de recolección, procesamiento y almacenamiento de este valioso material.

Descansar: una de las claves para sentirse y estar bien

Durante las horas de sueño el organismo recupera energía, condición que le permite encarar el día siguiente con fuerzas. De lo contrario, la nueva jornada le deparará cansancio, somnolencia, desgano y, sobre todo, irritación. Para los más chicos es recomendable programar una rutina estricta y evitar las distracciones en la habitación como el televisor y la computadora.

Caminar, reírse, cantar y dormir son algunas de las actividades que forman parte de la vida cotidiana de cualquier hombre o mujer del mundo y que, a menudo, son citadas por los médicos como cuestiones fundamentales a la hora de mantener un buen estado de salud que se traduce básicamente en sentirse y estar bien. Frente a esta cuestión el interrogante que sobrevuela es si es posible que algo tan básico como descansar y disfrutar de dormir tenga efecto sobre la salud. Ante la necesidad de respuestas, los especialistas sostienen que sí.

Por empezar, dormir la cantidad de horas que el organismo necesita para recuperarse -cifra que depende de las actividades que se lleven a cabo durante el día aunque la recomendación habitual es contar con aproximadamente ocho horas de sueño diario- posibilita que el día siguiente pueda encararse con energía. Mientras que si el descanso no es el adecuado la jornada estará caracterizada por el desgano, la somnolencia y el mal humor.

Por otro lado, de acuerdo con los datos proporcionados por diversos estudios publicados en los últimos años, dormir poco favorece el aumento de peso. Esto se debe, en primer lugar al desequilibrio hormonal que se produce cuando el descanso no es suficiente; y en segundo término, al incremento de la sensación de hambre. En el caso de los más chicos y adolescentes, esto es especialmente importante, sobre todo en la época actual en la cual los niños suelen pasar largas horas frente al televisor, jugando a la playstation o bien hablando con sus amigos a través de la computadora. Estos hábitos cambian la rutina y provocan que el momento de acostarse se retrase.

"Este tema es muy importante, porque cada vez se vincula más la falta de sueño con el desarrollo del Síndrome Metabólico (SM). Hay estudios epidemiológicos muy importantes que establecen un nexo entre algo que es un hecho: que la población duerme actualmente menos que hace unos años debido a los cambios que se produjeron en el estilo de vida, y el desequilibro hormonal que se produce cuando el organismo no descansa lo suficiente. Al estar más horas despiertos, se incrementa la actividad de las hormonas que favorecen el apetito, que trabajan durante el día, imposibilitando la acción de aquellas que lo inhiben y suelen activarse en la noche. Cuando la programación fisiológica que impone un descanso promedio de ocho horas se modifica, comienzan a surgir problemas que repercuten en diversos niveles del organismo", el doctor Daniel Cardinali, médico neurólogo y profesor titular de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Datos de investigaciones recientes

Encabezado por la doctora Emily Snell, un estudio publicado en la revista Child Development señaló que en el caso de los chicos y los adolescentes -fueron considerados en la experiencia 2.281-, aquellos que no duermen la cantidad de horas necesaria para recuperarse, presentan mayores posibilidades de engordar que los que descansan más.

Esto se debe a que la regulación del descanso ejercida por el sistema nervioso autónomo, que se pone en funcionamiento durante el sueño profundo, debe mantener un equilibrio. En caso de que éste se altere, la localización central de grasa, entre otros mecanismos, puede verse favorecida.

En cuanto a los mayores, el ensayo coordinado por el doctor Patrick Strollo, director médico del Centro de Medicina del Sueño de la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos, demostró que las personas que no duermen lo suficiente tienden a pesar más, debido a que al afectarse el sueño se modifica el nivel de las hormonas leptina y grelina, encargadas de regular el apetito. "Existe un equilibrio dinámico entre el sueño apropiado y un estado de salud adecuado. Por esa razón, la privación del sueño afecta el peso y muchas otras cosas. Además, las personas que tienen sobrepeso podrían tener un sueño menos tranquilo debido a la acidez gástrica, los ronquidos o a trastornos del sueño más graves como la apnea del sueño o el síndrome del comedor nocturno", detalló el especialista norteamericano.

¿Cuánto dormir?

Aunque, como fue dicho, la cantidad de horas de descanso depende del desgaste que se produzca durante el día -por lo que es necesario que exista un equilibrio entre las horas de sueño y vigilia-, por lo general los adultos deberían dormir por al menos siete u ocho horas diarias, mientras que los mayores suelen descansar por períodos más breves, varias veces al día.
Los chicos, en cambio, deben prestar más atención a la cantidad de horas de descanso -los especialistas recomienda que entre los 5 y 12 años duerman entre diez y once horas por día, mientras que los adolescentes suelen estar aptos para encarar el día con ocho horas por noche- dado que la mayoría de ellos va al colegio muchas horas al día y además, realiza actividades extracurriculares o deportes que generan mucho desgaste físico.
Por otro lado, cabe destacar que si no descansan lo necesario, al día siguiente se sentirán desganados y no serán capaces de cumplir con sus actividades, sobre todo con aquellas que impliquen desgaste físico, cayendo en el sedentarismo, otro factor a tener en cuenta al momento de considerar el aumento de peso.

Dieta mediterránea y ejercicio para vivir más años

Dos estudios del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos muestran que la dieta mediterránea y la práctica de actividad física se asocian por separado con un menor riesgo de mortalidad en un período de 5 años.>
El consumo de una dieta de tipo mediterráneo y la práctica de actividad física se asocian, por separado, aun menor riesgo de mortalidad en un período de 5 años, según dos estudios del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos que se publican en “Archives of Internal Medicine".
Los científicos utilizaron en el trabajo sobre la alimentación una escala de 9 puntos para evaluar en qué medida seguían una dieta mediterránea 380.296 participantes sin antecedentes de enfermedad crónica. Los componentes de la dieta incluían verduras, legumbres, frutas, nueces, cereales integrales, pescado, grasas monoinsaturadas, alcohol y carne.
Durante 5 años de seguimiento, 12.105 participantes murieron, entre ellos 5.985 por cáncer y 3.451 por enfermedad cardiovascular. Aquellos que tenían las puntuaciones más altas en el seguimiento de la dieta mediterránea fueron menos propensos a morir por cualquier causa.

Ejercicio

En el estudio sobre actividad física y mortalidad, los investigadores analizaron los resultados de dos cuestionarios realizados a 252.925 personas, de las que 7.900 murieron durante el seguimiento.
En comparación con los individuos sedentarios, los que realizaban la cantidad de actividad recomendada por las guías médicas, de al menos 30 minutos casi a diario, tuvieron 27% menos probabilidades de morir y los que practicaban un ejercicio vigoroso durante 3 días a la semana durante 20 minutos redujeron el riesgo en un 32%.
Además, los investigadores señalan que menores cantidades de actividad física también parecen estar asociadas a una reducción del riesgo de muerte del 19%.

Lácteos descremados ayudan a controlar la presión

Las mujeres que habitualmente consumen leche o yogurt descremado tienen bajo riesgo de desarrollar hipertensión.
Un estudio sobre casi 29.000 mujeres estadounidenses de 45 años o más demostró que aquellas con mayor cantidad de lácteos descremados en sus dietas eran levemente menos propensas a desarrollar hipertensión en los siguientes 10 años.
Los autores de la investigación identificaron un beneficio similar cuando analizaron el consumo de calcio y vitamina D, que la mayoría de estadounidenses consumen mediante los productos lácteos.
Sin embargo, los suplementos con calcio y vitamina D no mostraron relación con la presión sanguínea, escriben los autores en Hypertension.
El estudio no explica por qué los suplementos no tuvieron efectos positivos sobre la presión.
Otros estudios hallaron mayores reducciones de presión con el consumo de alimentos integrales que con los suplementos, explicó el autor principal del nuevo estudio, Lu Wang, de Brigham and Women's Hospital, en Boston.
En general, la evidencia indica que el "perfil nutricional completo" de los alimentos es importante en los efectos que tienen sobre la presión, agregó Wang a Reuters Health.
Aun así, el calcio tendría "un papel clave" en la relación entre los alimentos lácteos descremados y la reducción de la presión, indicó Wang.
Cuando los investigadores incluyeron el calcio en el análisis, el beneficio atribuido a los productos lácteos descremados disminuía, lo que indica que el calcio explicaría gran parte de la relación.
El estudio incluyó a 28.886 mujeres de mediana edad y adultas mayores en Estados Unidos que respondieron cuestionarios detallados sobre su alimentación al inicio del estudio.
En los siguientes 10 años, 8.710 mujeres desarrollaron hipertensión, pero el riesgo disminuyó un 11 por ciento entre las grandes consumidoras de productos lácteos descremados, comparadas con las que menos lácteos consumían.
La leche y los productos lácteos ricos en grasa, en cambio, no aportaron ese beneficio. Según el equipo, es posible que la grasa saturada en la leche entera contrarreste cualquier beneficio sobre la presión que tenga el calcio u otros nutrientes en los lácteos.
Las guías alimentarias en Estados Unidos recomiendan consumir tres porciones de lácteos por día. "Nuestros resultados respaldan esta recomendación y destaca la importancia de los productos lácteos descremados", dijo Wang.
El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud. Los investigadores declararon no tener conflictos de interés.

Tuberculosis: una realidad que afecta a miles de paraguayos.

En Paraguay, se calcula que la tuberculosis afecta en promedio a unas 2.200 personas al año en todas las regiones del país. En el mundo, las estadísticas revelan que a diario más de 20.000 personas desarrollan la forma activa de la enfermedad y que cada minuto fallece alguien por el bacilo mortal.
En se marco, se recuerda hoy el día mundial de la Tuberculosis.

El Dr. Juan Carlos Jara, director del Programa Nacional de Lucha Contra la Tuberculosis anunció esta mañana en entrevista con Radio Viva, que las campañas de prevención contra la enfermedad se intensificarán sobre todo en las comunidades indígenas mediante un proyecto que cuenta con el financiamiento del Fondo Mundial.

“Creo que este proyecto solucionará en gran parte, por lo menos una de las enfermedades más frecuentes en las comunidades indígenas. Las regiones sanitarias con mayor número de indígenas son las que más enfermos por tuberculosis tienen, estos sufren con mayor facilidad este mal por las pocas defensas que tienen, entonces, los bacilos producen rápidamente la enfermedad en estos pacientes”, explicó el médico.

En el año 2006, se detectaron en el Paraguay unos 2300 casos nuevos de tuberculosis, mientras que en el 2007, la cifra disminuyó levemente a 2130.

El mayor número de pacientes con la enfermedad se registra en el departamento Central, seguido muy de cerca por la propia capital del país Asunción, posteriormente las zonas fronterizas de Alto Paraná y Encarnación.

Si se toma como parámetro la fuerte incidencia de la tuberculosis en los pacientes, las regiones sanitarias con mayores problemas serían: las zonas chaqueñas de Presidente Hayes y Alto Paraguay, la franja fronteriza con Brasil en Canindeyú y al norte del país en Concepción.

¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?

La tuberculosis (abreviada TBC o TB) es una enfermedad infecto-contagiosa causada por diversas especies del género mycobacterium, todas ellas pertenecientes al Complejo Mycobacterium Tuberculosis.

¿QUÉ SINTOMAS TIENE?

Las personas pueden tener síntomas comunes a otras enfermedades como lo son la fiebre, el cansancio, la falta de apetito, pérdida de peso, depresión, sudor nocturno y disnea en casos avanzados; más cuando se agregan las aflicciones de tos y expectoración purulenta por más de quince días debe estudiarse pues se considera un síntoma respiratorio.

¿CÓMO SE CONTAGIA?

La TBC se trasmite a través de partículas expelidas por el paciente bacilífero (con TBC activa) con la tos, estornudo, hablando, etcétera. Las gotas infecciosas son de un diámetro entre 0,5 a 5 µm, pudiendo ser producidas alrededor de 400.000 con un sólo estornudo.

Las personas con contactos frecuentes, prolongados, o intensos tiene el mayor riesgo de ser infectados (alrededor del 25 %). Un paciente con TBC activa sin tratamiento puede infectar entre 10 -15 personas por año.Fuente: jakueke.com Datos: OMS (Organización Mundial de la Salud)

El cerebro puede autorrepararse

El cerebro es más maleable de lo que se pensaba. Incluso décadas después de un ictus, las células nerviosas son capaces de readaptarse y crear nuevas estructuras: las parálisis desaparecen y se recupera el habla.
Lani Bernier estaba bajo la ducha cuando todo su lado izquierdo se tornó extrañamente lánguido. La mujer, que estaba embarazada, perdió el equilibrio. El diagnóstico fue inequívoco: ictus. A causa de una inflamación cardiaca, en el cuerpo de esta mujer de 33 años se había formado un coágulo que se alojó en el cerebro.
Miles de millones de células nerviosas responsables del movimiento del lado izquierdo del cuerpo dejaron de recibir oxígeno: la pierna respectiva ya no respondía, el brazo izquierdo sólo se balanceaba. Lani Bernier dio a luz a un niño sano, pero siguió imposibilitada por las consecuencias de este ataque.
Tras cuatro meses de fisioterapia, en 1987 se dio por terminado su tratamiento porque "se habían agotado todas las posibilidades terapéuticas".
A partir de ese momento esta química de profesión y madre de tres niños, se acostumbró a realizar todas las tareas domésticas y del laboratorio con la mano derecha; en la izquierda tenía siempre el puño cerrado.
Pero ahora, 20 años después, todo ha cambiado: Bernier ha enfundado la mano derecha sana en una manopla, y la mano izquierda afectada tiene que asumir todo el trabajo. Con dedos rígidos coge bolas de plástico de colores.

En 45 segundos ha apilado 18. "Fantástico, nunca has estado tan rápida", la felicita una terapeuta.
Estos ejercicios se prolongan durante tres horas en la sección de Neurorrehabilitación de la Universidad de Alabama de Birmingham (EE UU). Primero Bernier coloca pelotas de golf en una caja, luego coge barajas. Por la noche está exhausta. Pero la incómoda manopla se queda en la mano buena hasta la hora de dormir, de modo que la mano mala siga obligada a moverse.
Esta suave tortura muestra su eficacia al cabo de pocos días. "Ahora puedo hacer con la mano enferma muchas cosas que antes no podía", asegura Bernier, que informa sobre sus triunfos: coger prendas de los cajones, contestar el teléfono o accionar el interruptor de la luz, todo con la izquierda.
El éxito reside en una terapia hasta ahora poco conocida, desarrollada por el psicólogo Edward Taub, de la Universidad de Alabama: "Mi objetivo es modificar el cerebro de los pacientes".
El forzarse a utilizar la mano paralizada surte efecto en pocos días en el cerebro. Allí donde un ictus ha atrofiado un área cerebral, las regiones adyacentes se entrenan para asumir la función motora. El cerebro se cura a sí mismo, la parálisis retrocede o incluso desaparece.
El entrenamiento de Taub ha demostrado su eficacia en dos estudios con más de 300 pacientes. Un año después de la terapia, casi todos los participantes en el estudio presentaban "mejoras clínicamente relevantes".
Es especialmente esperanzador que para el éxito del tratamiento no importen la edad de los pacientes ni el tiempo transcurrido desde la pérdida de la motricidad. El hecho de que Bernier progrese tan bien después de 20 años de su ataque no sorprende a sus terapeutas.

Han podido incluso ayudar a un paciente que había sufrido de niño un infarto cerebral y había vivido durante más de 50 años con una parte del cuerpo paralizada.
Las mejorías llevan emparejados grandes cambios en el cerebro, como demuestran las investigaciones. La actividad eléctrica se duplica en las áreas respectivas, y además se irrigan con más intensidad, consumen más oxígeno y se expanden.
Los investigadores han descubierto recientemente un efecto adicional: el entrenamiento de Taub modifica también la estructura del tejido en las regiones de la corteza cerebral responsables del movimiento.

Ésta es la primera prueba de que una terapia hace surgir estructuras nuevas en el cerebro.
El psicólogo Wolfgang Miltner, de la Universidad de Jena, descubrió este fenómeno examinando con resonancia magnética los cerebros de 13 pacientes (hombres y mujeres) que habían sufrido un ictus. Entonces advirtieron "una condensación del tejido nervioso".
El propio Taub llega al mismo resultado en exploraciones con resonancia magnética. "El entrenamiento produce un aumento considerable de sustancia gris", explica. "Y tenemos indicios que apuntan a que ese aumento se debe al nacimiento de nuevas células nerviosas".
Estos resultados, que próximamente se publicarán en revistas especializadas, son prueba de la asombrosa versatilidad del cerebro hasta una edad madura. Los cerebros de personas adultas se pueden moldear mucho más de lo que se creía posible hasta ahora.

El neurólogo canadiense Norman Doidge escribe sobre este tema en un libro publicado recientemente: "La naturaleza nos ha dotado de una estructura cerebral que sobrevive en un entorno cambiante porque ella misma se modifica".
Cuanto más saben los investigadores sobre esta plasticidad neuronal, mayor es la confianza en poder curar cerebros enfermos con nuevos métodos. La capacidad curativa latente en la materia gris debe despertarse para actuar contra una gran variedad de afecciones.

Entretanto, Edward Taub también está tratando en Birmingham a personas que padecen parálisis en las manos a causa de la esclerosis múltiple, así como a ex combatientes de guerra que han vuelto de Irak con graves traumatismos cerebrales.
Lo más importante en cualquier terapia es practicar, practicar y practicar. Ésta es también la experiencia de Edward Taub. Desde que hizo firmar a sus pacientes un "contrato de comportamiento" por el cual prometen llevar la molesta manopla en la mano sana, ha comprobado todavía más éxitos.
Maleable como la plastilina
La nueva idea de que el cerebro es tan maleable como la plastilina se diferencia radicalmente de la visión que siguen defendiendo muchos terapeutas. Según ellos, se trata de una estructura rígida sobre la que se puede influir principalmente con medicamentos, pero muy poco con entrenamiento.

Este neurodeterminismo anticuado ocasiona, por ejemplo, que personas que han sufrido un ictus no agoten el potencial de autocuración del cerebro.

De este modo, como critica el psicólogo Wolfgang Miltner, muchos terapeutas comunican a sus pacientes que hay un "techo" que se alcanza algunos meses después del ictus y más allá del cual es imposible lograr una mejoría desde el punto de vista biológico.
Como consecuencia de ello, médicos y fisioterapeutas dan por finalizados los tratamientos demasiado pronto y consideran inútil buscar tentativas de curación alternativas. "No se trata a los pacientes con la intensidad y el tiempo suficientes", sostiene Miltner.

Además, según los escépticos, muchos métodos persiguen un objetivo equivocado, como sucede, por ejemplo, con los tratamientos a personas con traumatismos cerebrales graves. Por tradición, la medicina de rehabilitación se basa en técnicas que pretenden compensar la carencia "en lugar de modificar el déficit en sí", asegura el neurólogo Michael Selzer, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia (Estados Unidos).
La plasticidad también explica por qué el cerebro aprende tan rápido a dejar de usar un brazo enfermo. Las células nerviosas en el cerebro responsables del manejo del brazo buscan enseguida otra tarea. Pero esta plasticidad hace posible que el aprendizaje pueda realizarse a la inversa.

Noticias Actuales Breves.

Riesgo de Alzheimer para una de cada seis mujeres

Los datos se basan en una investigación realizada por médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (Estados Unidos) a partir del seguimiento de 2.794 participantes del Framingham Heart Study a lo largo de 29 años. Ninguno presentaba demencia al inicio de la investigación.
En el seguimiento se diagnosticaron 400 casos de demencia de cualquier tipo y 292 casos de enfermedad de Alzheimer. En este contexto, el estudio indica que una de cada cinco mujeres y uno de cada siete hombres desarrollar algún tiempo de demencia a lo largo de su vida.
Asimismo, una de cada tres personas se enfrenta al riesgo de ictus o demencia, tasa superior al riesgo femenino de cardiopatía isquémica, añaden los autores, quienes apuntan que el mayor riesgo de estas enfermedades al que se enfrentan las mujeres se debe en parte a su mayor esperanza de vida.

Nueva vacuna inhalada contra Tuberculosis

Una nueva vacuna contra la tuberculosis, administrada por inhalación, ha demostrado ser más efectiva que la vacuna actual inyectada.
Según científicos en Estados Unidos, la nueva versión en aerosol mostró resultados "muy prometedores" en estudios con animales.
Además de que no requiere el uso de agujas y jeringas, la vacuna inhalada -afirman los científicos- sería de bajo costo y no requeriría refrigeración como las vacunas convencionales.
El estudio, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, fue llevado a cabo por investigadores de las universidades de Harvard y Carolina del Norte
"La vacuna es la misma BCG que se utiliza para inyección" dijo a BBC Ciencia Lucila García-Contreras, profesora de la Escuela de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Carolina del Norte, y coautora del estudio.
"Pero hay dos partes nuevas en esta nueva versión: su formulación es para inhalación y como no necesita reconstituirse porque no es líquida como la BCG, es muy fácil de almacenar", agrega la investigadora.

Una dieta vegetariana estricta podría mejorar los síntomas de la artritis

Una dieta vegetariana estricta y libre de gluten podría mejorar los síntomas de los enfermos de artritis reumatoide, según un estudio sueco.
El estudio, del que informa la revista "Arthritis Research and Therapy", se basa, sin embargo, en una muestra muy pequeña ya que en él tomaron parte sólo treinta pacientes que sustituyeron su dieta habitual por una de ese tipo.
Los investigadores no están todavía seguros de por qué se produjeron esas mejoras con el cambio de dieta, pero detectaron ciertas modificaciones del sistema inmunológico que podrían explicarlas.
"Es un descubrimiento inesperado e interesante", afirma el profesor Johan Frostegard, de la unidad de reumatología del Instituto Karolinska, de Estocolmo, que dirigió el estudio.
Frostergard y su equipo observaron al grupo de treinta pacientes que siguió la nueva dieta alimentaria durante tres meses y a otro grupo de veintiocho que continuó con su dieta habitual.
Al final del estudio, los vegetarianos notaron una ligera mejora en el número de articulaciones inflamadas: de 5.3 bajaron a 4.3.
Otros efectos positivos observados en los del primer grupo fue una reducción del índice de la masa corporal inferior así como del nivel de colesterol malo y un incremento, por el contrario, de los niveles de los factores del sistema inmunológico que inhiben normalmente las reacciones de tipo inflamatorio.
Según el profesor Frostegard, el estudio es demasiado limitado para sacar conclusiones definitivas, por lo que habría que repetirlo, pero resulta difícil conseguir que los pacientes cambien radicalmente de dieta por un período de tiempo prolongado.
Ninguno de estos fenómenos se detectaron, por el contrario, en los individuos que habían seguido con su dieta habitual.

La alimentación, cuestión de sexos

Hombres y mujeres difieren en sus hábitos alimenticios. Los primeros prefieren la carne, mientras que ellas optan por las frutas y las verduras, según un estudio publicado.
Las diferencias en las preferencias alimenticias de los dos sexos han quedado puestas en evidencia en la primera encuesta de FoodNet (la red de vigilancia de enfermedades relacionadas con los alimentos, perteneciente a los CDC), realizada entre mayo de 2006 y abril de 2007 entre 14.000 adultos estadounidenses.
A los participantes se les preguntó sobre sus hábitos alimenticios, incluido su consumo de alimentos de riesgo, como carne poco cocinada.
"Hemos recogido tal variedad de datos que consideramos interesante ver si existían realmente diferencias entre hombres y mujeres en materia de alimentación", explica el doctor Beletshachew Shiferawa, epidemiólogo y principal autor de este trabajo.
"Este es, según creemos, el mayor estudio realizado sobre las diferencias de hábitos alimenticios entre hombres y mujeres", agrega.
Estos investigadores han descubierto que los hombres prefieren, con más frecuencia, consumir carne, sobre todo de ternera, cerdo y pato, así como ciertos mariscos, como ostras y camarones.
En cambio, las mujeres escogen más frecuentemente las verduras, sobre todo zanahorias y tomates. Ellas también tienen una marcada inclinación por las frutas, sobre todo fresas, manzanas, arándanos y frambuesas
Las mujeres también prefieren los frutos secos, como las almendras y las nueces. Al contrario que los hombres, también les atraen los huevos y los yogures.

Depresión y ansiedad, relacionadas con hábitos poco saludables

La depresión y la ansiedad están vinculadas con la obesidad y con conductas perjudiciales para la salud, como el consumo de tabaco y alcohol y la falta de actividad física, indicaron investigadores.
"La depresión y la ansiedad son condiciones mentales graves y sin tratamiento pueden volverse crónicas", dijo a Reuters Health la doctora Tara W. Strine, quien dirigió el estudio.
"Por ello, es importante tomar seriamente a la depresión y a la ansiedad y buscar asistencia médica cuando es necesario", agregó la experta.
El equipo de Strine, de la división de salud adulta y comunitaria de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, analizó los datos de 217.379 adultos estadounidense que participaron de un estudio que controlaba la prevalencia de conductas de salud claves.
Entre las personas encuestadas, el 8,7 por ciento informó tener depresión, el 15,7 por ciento poseía antecedentes depresivos y el 11,3 por ciento dijo que había padecido ansiedad en algún momento, escribieron los investigadores en la revista General Hospital Psychiatry.
Los resultados mostraron que los adultos con depresión actual o diagnóstico previo de la enfermedad eran un 60 por ciento más propensos a ser obesos y dos veces más proclives a fumar que las personas sin depresión.
Aquellos participantes que presentaban desorden de la ansiedad eran un 30 por ciento más propensos a tener obesidad y y dos veces más a fumar que quienes no tenían trastornos de ansiedad.
En tanto, las personas con depresión y ansiedad eran también más proclives a llevar un estilo de vida inactivo y a ser consumidores compulsivos de comida o alcohol.
Strine manifestó que los resultados indican que existiría un vínculo entre "la depresión severa y la prevalencia de tabaquismo, obesidad e inactividad física".
Las importantes asociaciones que se hallaron entre los problemas de salud mental, las conductas poco saludables y la obesidad sugieren que deberían realizarse intervenciones de salud pública sobre estos problemas, concluyó el equipo.
FUENTE: General Hospital Psychiatry, marzo/abril del 2008

El te verde y sus propiedades

El té verde contiene compuestos antioxidantes que son muy beneficiosos para luchar frente a determinados tipos de cáncer y en la reducción de los efectos del propios envejecimiento.
El té constituye la segunda bebida más consumida en el mundo, sólo detrás del agua.

En China, se lleva utilizado desde hace casi 3.000 años, no sólo por sus propiedades estimulantes, sino porque ayuda a prevenir y mejorar numerosas dolencias.

Dentro de la medicina tradicional china, se usa para aliviar los dolores de cabeza, ayudar a eliminar las toxinas y para prolongar la juventud Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII, que el té se extendió y se convirtió en una bebida popular en Europa.

A pesar de que el té se lleva bebiendo desde hace miles de años, las investigaciones científicas para documentar los potenciales beneficios para la salud de esta antigua bebida, no tuvieron lugar hasta pasadas décadas.

De estos estudios se ha comprobado que el té verde contiene altos niveles de unas sustancias llamadas polifenoles, que poseen propiedades antioxidantes, anticancerígenas e incluso antibióticas. El té verde también puede ayudar a prevenir las enfermedades cardíacas y del hígado. Un grupo, cada vez mayor, de estudios clínicos llevado a cabo tanto en el hombre como en animales de experimentación sugieren que el consumo regular de té verde puede reducir la incidencia de una variedad de cánceres, incluyendo el de colon, páncreas y estómago.

El té verde también puede ayudar a prevenir las enfermedades cardíacas y del hígado. Tanto el té negro, como el té verde proceden de la misma planta.

El té verde se elabora con las hojas cocidas al vapor y posteriormente secadas; mientras que el té negro se prepara dejando marchitar las hojas, que después se enrollan, se dejan fermentar y se secan.

Pero como el té verde está menos procesado que el té negro, contiene más cantidad de antioxidantes y por ello, es el más potente de los dos.

Acción farmacológica

Gracias a su variada composición química, el té posee interesantes efectos terapéuticos. Los polifenoles del té verde son potentes antioxidantes. Algunos estudios han demostrado que los polifenoles más frecuentes del té verde (catequinas) son más potentes para suprimir los radicales libres, que las vitaminas C o E.

Además diferentes estudios han comprobado que el té verde es anticancerígeno, siendo capaz de contrarrestar la aparición y desarrollo de diferentes tipos de cáncer. Y ayuda a frenar el envejecimiento y el avance de algunas enfermedades degenerativas. Las bases xánticas, especialmente la cafeína, hacen que actúe como estimulante del sistema nervioso y bulbar (estimula los centros respiratorios y vasomotores que se encuentran a nivel del bulbo). El té verde también presenta acción diurética, broncodilatadora y astringente (antidiarréica).

Las bases xánticas, especialmente la cafeína, hacen que actúe como estimulante del sistema nervioso y bulbar Es hipolipemiante, es decir, capaz de reducir los niveles de LDL-colesterol y de triglicéridos plasmáticos, al tiempo que eleva los niveles de HDL-colesterol, el colesterol bueno. Y gracias a sus propiedades antioxidantes, evita la oxidación del colesterol y tiene un efecto antiaterosclerótico.

La formación de coágulos sanguíneos (trombosis) es la causa principal del ataque cardíaco y angina de pecho, y el té verde ha demostrado ser capaz de reducir la formación anormal de coágulos sanguíneos con una eficacia similar a la de la aspirina, gracias a su actividad vitamínica P.

El té verde disminuye los niveles de azúcar en sangre, es decir, es hipoglucemiante; y tiene ligeros efectos antibióticos, frente a ciertas bacterias como los estafilococos y algunos virus.

Aplicaciones terapéuticas

Los estudios del laboratorio muestran que el extracto verde del té protege contra muchas enfermedades degenerativas comunes. La capacidad del té verde para prevenir el cáncer está tan establecida, que los estudios actuales están probando el té verde como posible terapia potencial contra el cáncer.

Los estudios experimentales llevados a cabo sugieren que los componentes del té verde pueden ayudar a prevenir el cáncer de piel, cuando se aplican directamente sobre la piel. Los polifenoles del té también pueden ayudar a broncearse y a proteger la piel contra el daño provocado por el sol. Los potentes efectos antioxidantes del té verde inhiben la oxidación del LDL-colesterol en las arterias. La oxidación del LDL-colesterol desempeña un papel importante para contrarrestar la formación de aterosclerosis; y gracias a sus efectos antitrombóticos, puede ser eficaz en la prevención de algunas enfermedades cardíacas. Los potentes efectos antioxidantes del té verde inhiben la oxidación del LDL-colesterol en las arterias

Por sus acciones estimulantes del sistema nervioso, puede emplearse para aliviar tanto la fatiga física como la fatiga menta. Además puede contrarrestar los síntomas de un ataque de asma, por su actividad broncodilatadora. En caso de diarrea, el té puede frenarla porque sus taninos le confieren actividad astringente, pero hay que tener precauciones porque en algunos casos puede provocar algunas molestias digestivas.

Que son los antioxidantes?

Algunas moléculas en el cuerpo están en una forma llamado oxidadas. Estas moléculas también se llaman radicales libres.
Estos reaccionan muy fácilmente con otras moléculas y puede dañar las células. Niveles altos de radicales libres parecen causar la mayoría del daño asociado con el envejecimiento. Se producen radicales libres como parte normal de la química del cuerpo.

Los antioxidantes son moléculas que pueden detener a los radicales libres de reaccionar con otras moléculas. Esto limita el daño que ellos hacen. Varios nutrientes son antioxidantes. Antioxidantes son importantes para las personas con enfermedades porque parecen causar niveles más altos de radicales libres. También los radicales libres pueden aumentar la actividad de las enfermedades. Los niveles más altos de antioxidantes pueden retrasar la enfermedades y reparar un poco del daño que hace.


¿POR QUÉ SON LAS VITAMINAS Y MINERALES IMPORTANTES?

A veces se llaman vitaminas y minerales micronutrientes. Nuestros cuerpos los necesitan en cantidades pequeñas para apoyar las reacciones químicas necesitadas por nuestras células para vivir.

Algunos nutrientes diferentes afectan la digestión, el sistema nervioso, el pensamiento, y otros procesos del cuerpo. Los micronutrientes se encuentran en muchas comidas.

Las personas saludables podrían recibir bastantes vitaminas y minerales de su comida. Las personas con enfermedades debilitantes necesitan más micronutrientes para ayudarles a reparar y sanar células. También muchos medicamentos pueden crear escaseces de nutrientes diferentes.

¿CUÁNTO NECESITO YO?

Usted podría pensar que todo lo que tiene que hacer para conseguir bastantes vitaminas y minerales es tomar una píldora multivitaminas "una?por?día"; desgraciadamente no es tan fácil. Las cantidades de micronutrientes en muchas de las píldoras "una?por?día" son basadas en las Concesiones Dietéticas Recomendadas por el gobierno americano.

El problema con estas concesiones es que estas no son las cantidades de micronutrientes necesitadas por personas enfermas. En cambio estas son cantidades mínimas necesitadas para prevenir escaseces en personas saludables.

¡Un estudio de personas con VIH mostró que ellos necesitaron entre 6 y 25 veces más la concesión oficial de algunos nutrientes! Sin embargo, tomar una multivitamina potente es una buena manera de conseguir los micronutrientes básicos.

¿CUÁLES NUTRIENTES SON IMPORTANTES?

No ha habido mucha investigación en los nutrientes específicos y enfermedades. También muchos nutrientes actúan recíprocamente entre sí. La mayoría de los nutricionistas prefieren diseñar un programa global de suplementos. Sin embargo, un estudio mostró que un suplemento multivitaminico tenía beneficios importantes en mujeres embarazadas en Tanzania.

Por ejemplo las personas con VIH pueden beneficiarse tomando suplementos de las siguientes vitaminas y minerales:
Vitaminas B: Vitamina B-1 (Tiamina), Vitamina B2 (Riboflavin), Vitamina B6 (Piridoxina), Vitamina B12 (Cobalamin), y Folate (Ácido Fólico).
Antioxidantes incluso el beta-caroteno (el cuerpo digiere el beta-caroteno para hacer Vitamina A), selenio, Vitamina E (Tocoferol), y Vitamina C
Magnesio y Cinc.

¿PUEDEN SER LOS NUTRIENTES DAÑINOS?

La mayoría de las vitaminas y nutrientes parecen ser seguros como suplementos, incluso a los niveles más altos que las Concesiones Dietéticas Recomendadas. Sin embargo algunos pueden causar problemas a dosis más altas, incluso la Vitamina A, Vitamina D, cobre, hierro, niacina, selenio y cinc.
Un programa básico de suplementos de vitaminas y minerales debe ser seguro. Esto incluiría lo siguiente; ser tomados según las direcciones en la botella:
Un suplemento con vitaminas y minerales múltiples (sin hierro extra)
Un suplemento de antioxidante con varios ingredientes diferentes y
Un suplemento de microelementos.
Hay siete microelementos esenciales: cromo, cobre, cobalto, yodo, hierro, selenio y cinc.

Algunos multivitaminas también incluyen microelementos.Cualquier otro programa de suplementos debe estar basado en discusión con su proveedor de servicios de salud. Recuerde que los precios más altos no indican necesariamente mejor calidad.

Beber un poco y permanecer activo salva el corazón

Investigadores daneses encuentran que la combinación podría añadir años a la vida

Investigadores daneses informan que beber de manera moderada y mantenerse físicamente activo es la fórmula para mantener alejada la enfermedad cardiaca.
De hecho, las personas que no bebían ni eran físicamente activas tenían un riesgo entre treinta y 49 por ciento más alto de desarrollar enfermedad cardiaca que las personas que bebían, hacían ejercicio o ambos.
"Este estudio coincide con varios estudios anteriores que han mostrado que la actividad física en el tiempo libre y el consumo moderado de alcohol se relacionan con un menor riesgo de mortalidad cardiovascular y por todas las causas", apuntó el Dr. Gregg C. Fonarow, profesor de cardiología de la Universidad de California en Los Ángeles.
"Sin embargo, es muy importante anotar que estos hallazgos, sobre todo en cuanto al consumo de alcohol, nunca se han verificado en ensayos clínicos aleatorios, lo cual es necesario antes de realizar ninguna recomendación sobre el uso del alcohol para la reducción del riesgo cardiovascular", advirtió Fonarow.
En el estudio, Morten Gronbaek, director de investigación del Instituto nacional de salud pública de la Universidad del sur de Dinamarca en Copenhague y sus colegas, recolectaron datos sobre 11,914 hombres y mujeres daneses a partir de los veinte años de edad que participaron en el Estudio cardiaco de la ciudad de Copenhague.
Durante un seguimiento promedio de veinte años, 1,242 personas murieron de enfermedad cardiaca y 5,901 murieron de otras causas, según el informe que aparece en la edición del 9 de enero de la European Heart Journal.
Tanto entre hombres como entre mujeres, ser físicamente activo se relacionó con riesgos significativamente más bajos de enfermedad cardiaca fatal y de muerte por cualquier otra causa, en comparación con ser físicamente inactivo.
Además, beber alcohol se relacionó con un menor riesgo de enfermedad cardiaca fatal que no beber. La bebida moderada redujo el riesgo de muerte entre hombres y mujeres. Sin embargo, entre los que bebían en exceso, el riesgo de morir fue similar al de los que no bebían, encontraron los investigadores.
Entre las personas que eran físicamente activas, las que no bebían tenían entre treinta y 31 por ciento más de riesgo de enfermedad cardiaca fatal, en comparación con los bebedores moderados.
Sin embargo, entre las personas que no bebían pero que tenían un nivel moderado o alto de actividad física, su riesgo de enfermedad cardiaca fatal se redujo en hasta 33 por ciento frente a aquellas que no hacían ejercicio ni bebían.
De hecho, los que bebían por lo menos una bebida a la semana y eran físicamente activos tenían un riesgo entre 44 y 50 por ciento menor de morir por enfermedad cardiaca que aquellos que eran físicamente inactivos y no bebían.
Además, las personas que eran físicamente activas y consumían una bebida a la semana tenían un riesgo de muerte por cualquier causa hasta 33 por ciento más bajo, según encontró el equipo de Gronbaek.
"La actividad física y un consumo moderado de alcohol pueden disminuir el riesgo de enfermedad cardiaca fatal y de mortalidad por todas las causas. Pero ni la actividad física sola ni la ingesta de alcohol pueden revertir por completo el aumento en el riesgo relacionado con la inactividad física y la abstención del alcohol. Por ende, tanto la actividad física como la ingesta de alcohol son importantes para disminuir el riesgo de enfermedad cardiaca fatal y la mortalidad por todas las causas", concluyeron los investigadores.
Un experto considera la actividad física y la bebida moderada como partes de un estilo de vida sano.
"Los mensajes clave de este estudio, que se basa en un gran cohorte, son reafirmaciones de lo que ya sabemos, no revelaciones", afirmó el Dr. David Katz, director del Centro de investigación en prevención de la Facultad de medicina de la Universidad de Yale. "La ingesta moderada de alcohol reduce el riesgo de enfermedad cardiaca. Igual pasa con la actividad física, de manera aún más contundente. Al combinar ambas cosas, los beneficios se suman".
Sin embargo, Katz enfatizó que las prácticas que promueven la salud son más poderosas cuando se combinan en un patrón general de vida sana.
"Combinar la actividad física regular no sólo con una ingesta moderada de alcohol, sino con un patrón dietético sano, un sueño adecuado, una gestión eficaz del estrés y la evitación del tabaco, se puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca y muerte prematura por cualquier causa de manera dramática", señaló Katz.

Un poco de ejercicio regular extiende la vida de los hombres

Un estudio encontró que una caminata rápida de treinta minutos unos cuantos días a la semana reducía el riesgo de muerte a la mitad

Incluso una cantidad moderada de ejercicio puede prolongar la vida de un hombre de manera dramática, según revela una investigación reciente sobre estadounidenses de mediana edad y edad avanzada.
El análisis financiado por el gobierno, el mayor estudio de este tipo de todos los tiempos, encontró que un régimen de caminar rápido treinta minutos al día durante al menos cuatro a seis días de la semana era suficiente para recortar a la mitad el riesgo de muerte prematura por todas las causas.
"A medida que aumenta la capacidad de ejercicio, es decir, la buena forma física, se disminuye de manera escalonada el riesgo de muerte", afirmó el autor del estudio, Peter Kokkinos, director del laboratorio de evaluación e investigación del ejercicio del departamento de cardiología del Centro médico de Asuntos de Veteranos de Washington, D.C.
Esa conclusión aplica más o menos de la misma manera a hombres blancos y negros, independientemente de sus antecedentes de enfermedad cardiovascular. Según Kokkinos, eso podría deberse a que todos los veteranos del estudio recibieron el mismo nivel de atención, independientemente de los ingresos.
Eso igualó las condiciones, dijo, dándole una "mayor confianza" en los resultados, que serán publicados en la edición del 5 de febrero de Circulation y se publicaron en línea el 22 de enero.
En el estudio, Kokkinos y su equipo revisaron la información reunida por la VA de 15,660 pacientes de sexo masculino, tanto blancos como negros, tratados en Palo Alto, California o en Washington, D.C.
Las edades de los hombres iban de los 47 a los 71 años. Habían sido remitidos a un centro médico de VA para una prueba de resistencia en caminadora clínicamente recetada entre 1983 y 2006. A todos los participantes se les pidió correr hasta cansarse, momento en el que los investigadores registraron la cantidad total de energía gastada y oxígeno consumido.
Entonces, los números se convirtieron en "equivalentes metabólicos" o MET. A su vez, los investigadores calificaron la forma física de cada hombre según su puntuación MET, desde "mala forma" (por debajo de cinco MET) hasta "muy buena forma" (por encima de diez MET).
Al dar seguimiento a las muertes hasta junio de 2007, Kokkinos y sus colegas encontraron que tanto para los hombres negros como blancos era el nivel de forma física, en lugar de la edad, presión arterial o índice de masa corporal, lo que predecía de forma más contundente su futuro riesgo de muerte.
Cada punto adicional de MET confería una reducción del catorce por ciento en el riesgo de muerte entre los hombres negros y de doce por ciento entre los blancos.

Entre todos los participantes, los categorizados como "en forma moderada" (entre cinco y siete MET) tenían un riesgo de alrededor de veinte por ciento menor de muerte que los hombres en "mala" forma. Los hombres en "buena forma" (entre siete y diez MET) tenían un riesgo de muerte cincuenta por ciento menor, mientras que los hombres en "muy buena forma" redujeron sus probabilidades de muerte precoz en setenta por ciento.
"El punto es que alcanzar el beneficio que encontramos conlleva relativamente poco ejercicio", señaló Kokkinos. "Aproximadamente dos a tres horas de caminata rápida a la semana. Eso es tan sólo entre 120 y doscientos minutos por semana. Y puede repartirse durante la semana y durante el día. Es algo que puede hacerse en la vida real".
Alice H. Lichtenstein, directora del Laboratorio de nutrición cardiovascular del Centro de investigación sobre nutrición humana de la Universidad de Tufts y el USDA de Boston se mostró de acuerdo.
"Lo que este hallazgo demuestra es que los niveles de actividad física que todo el mundo debería poder alcanzar pueden tener un beneficio real en cuanto a la reducción del riesgo", afirmó.
"Lo que realmente importa que se entienda es que no se necesita ropa especial, membresías especiales o equipo especial", añadió Lichtenstein, ex presidenta del comité de nutrición de la American Heart Association. "Es algo que todo el mundo puede hacer. Y aunque esta investigación no indica si aplica a las mujeres, no hay motivo para sospechar que no es así".

Lo que no debe olvidar el paciente hipertenso

Aunque parezca una carga insoportable, padecer diabetes mellitus e hipertensión arterial no debe ser un motivo para sentirse menoscabado, abrumado o furioso contra el mundo.En la actualidad, basta con seguir algunas pautas relacionadas con el estilo de vida (alimentación, actividad física, reducción del estrés) y cumplir con las indicaciones de tratamiento médico, para poder mantener bajo control ambas situaciones. Ya se han visto en otras notas algunos consejos para la Hipertension. Sólo basta entonces tener en cuenta algunos consejos para que todos esos elementos jueguen a favor y se logren los objetivos deseados.
A tener en cuenta...
Una serie de breves consejos pueden ser de utilidad para poder mantener bajo control la presión arterial. Aquí le brindamos algunos de ellos:

1. Es importante tener en claro que el hecho de que el médico clínico o el especialista le haya indicado medicación antihipertensiva (para bajar la presión) no significa que pueda dejar de lado el plan de alimentación y de actividad física. Se trata de medidas de tipo complementario y no excluyentes. Más aún, si se dejan de lado algunas medidas relacionadas con el estilo de vida, como por ejemplo descansar poco, consumir alimentos ricos en sodio o fumar, el empleo de medicación será menos efectivo y será necesario recurrir a más dosis o medicación agregada.

2. Cada vez que el médico le indique un medicamento, lo hará estableciendo la cuál es la dosis inicial y cómo debe eventualmente incrementarla, según la respuesta de su propio organismo. Ajústese estrictamente a esas indicaciones y concurra a la visita médica destinada precisamente al ajuste de las dosis.

3. Todos los medicamentos pueden provocar lo que se conoce como efectos secundarios, es decir, acciones que pueden acompañar a los efectos principales por los cuales se los indica. En general, se trata de efectos leves, que pueden incluso pasar desapercibidos o no presentarse nunca y que suelen desaparecer con el correr de los días, luego del inicio. En ningún caso, su aparición debe ser motivo de la supresión por cuenta propia de dichos agentes. Siempre es conveniente conversar con el médico acerca de la aparición de este tipo de síntomas y de la conducta a seguir.

4. Además de tomar las drogas indicadas, es necesario hacerlo de la manera correcta. Es decir, cumplir con la dosis, la forma de administración (en ayunas, después de comer o a un intervalo estipulado) porque cada droga tiene su mecanismo de acción de que depende de factores tales como la ingesta alimentaria, el período de mayor estrés, etc.
5. Como en toda medicación de uso crónico, no es inusual olvidar la toma de alguno de los medicamentos indicados (¡Si lo sabrá el diabético!). Por este motivo, resulta útil asociar la toma de medicación a algún acto rutinario del que difícilmente nos olvidemos. Un ejemplo sería colocar el frasco de las medicinas junto al cepillo de dientes o en la repisa donde dejamos las llaves o próximo al despertador, en la mesa de luz.

En ocasiones, tomar con regularidad y constancia la medicación indicada, puede no ser equiparable a un buen control tensional. Por esta causa, es conveniente que más allá de seguir al pie de la letra las indicaciones terapéuticas se controle la presión arterial a intervalos cercanos, sobre todo luego del inicio de un plan terapéutico o de modificaciones en la terapia previa. Registre los valores obtenidos y comuníquese con su médico a la brevedad si los resultados no son satisfactorios o los que su médico le ha indicado.
En una próxima nota, continuaremos con otros consejos destinados a mejorar sus resultados.

Para los hombres, vivir más de 90 tiene sus secretos

NUEVA YORK ( The New York Times ).-
Vivir más de 90 años, y vivir bien, no se debería solamente a tener buenos genes y buena suerte. Cinco comportamientos observados en hombres mayores están asociados no sólo con llegar a una vejez extrema, según descubrió un nuevo estudio, sino también con una buena salud y un funcionamiento independiente. Estos comportamientos son abstenerse de fumar, controlar el peso y la presión sanguínea, ejercitarse regularmente y evitar la diabetes.
El estudio muestra que todos ellos están significativamente relacionados con la supervivencia saludable más allá de los 90 años.
Aunque no sorprende que elecciones tales como no fumar estén asociados con una vida más larga, es significativo que estos comportamientos en los años de la madurez precoz -todos ellos modificables- permitan predecir tan fuertemente la supervivencia hasta la vejez extrema.
"El mensaje -dijo el doctor Laurel B. Yates, geriatra del Brigham and Women s Hospital, de Boston, autor principal del estudio- es que un individuo tiene algún control sobre su destino en relación con lo que puede hacer para mejorar la probabilidad no sólo de vivir una larga vida, sino también con buena salud y un buen funcionamiento en los días de la vejez.
" El estudio siguió a más de 2300 hombres saludables durante un cuarto de siglo. Cuando comenzó, en 1981, el promedio de edad de los sujetos estudiados era de 72 años. Los hombres respondieron a cuestionarios anuales acerca de cambios en su salud y estilo de vida, y los investigadores les tomaban pruebas de sus funciones físicas y mentales.
Al final del estudio, publicado en la revista Archives of Internal Medicine , 970 hombres habían llegado a los 90 años. No había menos enfermedades crónicas entre los sobrevivientes que entre aquellos que murieron antes de los 90.
Pero después de controlar las variables, los fumadores habían tenido el doble de riesgo de muerte antes de los 90 comparados con los no fumadores; los que tenían diabetes habían incrementado su riesgo de muerte en un 86%; los obesos, en un 44%, y los que tenían hipertensión, en un 28%.
Comparados con hombres que nunca hacían actividad física, los que se ejercitaban habían reducido su riesgo de muerte en un 20 a 30%, dependiendo de la frecuencia y el vigor con que lo hacían.
Un segundo estudio también publicado en la misma revista sugiere que algunos de los más añosos sobreviven no porque eviten enfermarse, sino porque viven bien a pesar de la enfermedad.
El estudio, del que participaron 523 mujeres y 217 hombres de entre 97 y 119 años de edad, mostró que una gran proporción de aquellos que vivieron tantos años sin asistencia o con asistencia mínima lo hizo aun padeciendo enfermedades crónicas durante muchos años.
En otras palabras, en vez de demorar la enfermedad, demoraron la discapacidad. Dellara Terry, autora principal de este estudio, dijo que sus resultados muestran que la edad avanzada y las enfermedades crónicas no son una razón para dejar de brindar tratamiento.

Confirman los beneficios del ejercicio físico más simple del mundo

Tanto la prediabetes como el síndrome metabólico son ”acompañantes” frecuentes de individuos de mediana edad, con sobrepeso u obesidad y con estilo de vida sedentario. Por este motivo, todos los aportes que permitan prevenirlos resultan bienvenidos.
En un estudio llevado a cabo por el Dr William Krause y colaboradores, del Centro Médico de la Universidad de Duke, se arribó a la conclusión que no es preciso un programa de ejercitación intensiva para obtener buenos resultados. Se trató de una investigación realizada en 171 hombres y mujeres, con sobrepeso u obesidad leve, sedentarismo y ausencia de otros factores de riesgo de afecciones cardiovasculares, hipertensión o diabetes.
Durante 8 meses, estos sujetos debieron cumplir con uno de los siguientes planes de caminatas: 20 km por semana, con intensidad moderada, 20 km por semana pero con intensidad marcada, y 32 km semanales con intensidad importante.
Antes del inicio de la actividad programada, el 40% de los participantes reunían criterios diagnósticos de síndrome metabólico y al concluir sólo 27% presentó pautas clínicas de este síndrome.
Entre los que caminaron 20 km por semana, las características del síndrome metabólico se redujeron con relación a la etapa sedentaria, independientemente de que hubieran realizado esta práctica con intensidad moderada o vigorosa. En el caso de los que caminaron 32 km en lugar de 20 km, los resultados fueron aun mejores.
De este modo, los autores de la presentación concluyen que si bien existe una relación entre “dosis” de ejercitación física semanal y prevención o retroceso de las manifestaciones de síndrome metabólico o de prediabetes, no es necesario recurrir a una práctica vigorosa.
Las razones son complejas e incluyen cuestiones relacionadas con el metabolismo muscular que se activa con los diferentes grados de actividad.
El análisis global de esos resultados refuerza el concepto ya conocido que la inactividad es un verdadero factor de riesgo.
En este sentido, el experto sostiene que cualquier tipo de actividad que se practique es mejor que nada.
Por otra parte, recuerde que una actividad física de moderada intensidad, como caminar 30 minutos por día durante 6 veces a la semana, es una recomendación coincidente que las del Colegio Americano de Medicina Deportiva y del Centro de Control de Enfermedades de los EE.UU.
Una vez más, es importante recordar que estos estudios no hacen sino confirmar la postura de su médico clínico que, particularmente si Ud. es una persona en la edad media de la vida y tiene algunos kilos de más, seguramente le habrá recomendado no sólo un plan de alimentación sino el inicio de actividad física. La buena noticia es que no es necesario que esta actividad implique gran demanda de tiempo, costos económicos ni esfuerzos corporales excesivos; con caminar normalmente 6 veces a la semana ya alcanza para hacer algo muy valioso por su salud.

El control del nivel de Triglicéridos es fundamental para prevenir las afecciones cardíacas

Ambos indicadores están contemplados en el Síndrome Metabólico (SM) -condición en la cual se combinan una serie de factores de riesgo- junto con el sobrepeso, el perímetro de cintura, la glucemia y la presión arterial. De acuerdo con los especialistas, el valor deseable u óptimo de triglicéridos debe estar por debajo de los 150 mg/dl.

Desde hace algunos años, tanto los especialistas en cardiología así como también otros médicos, trabajan a diario para concientizar a la población acerca de la importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares. Para eso, casi diariamente y desde los más diversos orígenes, se organizan campañas de información y medición de los factores de riesgo.
Pero, ¿Qué es un factor de riesgo y cuáles son los más importantes?. Ante esta pregunta muchos hombres y mujeres responden: el colesterol y la presión arterial.
Sin embargo, hay otros que también deben ser considerados y que están englobados en el llamado Síndrome Metabólico (SM), una condición en la cual se combinan -y para la cual deben ser tenidos en cuenta- no sólo los dos indicadores citados sino también el perímetro de cintura, la glucemia, el sobrepeso y los triglicéridos.
Los triglicéridos son un tipo de grasa que puede fabricarse en el organismo o bien ingerirse con los alimentos, pues las dietas ricas en grasas son las que mayor cantidad proveen. Consideraros "primos" del colesterol, la principal ventaja es que a diferencia de este otro indicador, poniendo en práctica las medidas necesarias, el nivel de triglicéridos suele disminuir más fácilmente. Esto es muy importante pues el incremento de los triglicéridos -actualmente los especialistas consideran que la cifra ideal debe estar por debajo de los 150 miligramos por decilitro de sangre (mg/dl)- está considerado un factor de riesgo cardiovascular, especialmente cuando se asocia al colesterol: la presencia de los triglicéridos no sólo favorece el efecto dañino del colesterol "malo" o LDL, sino que además contribuye a disminuir los beneficios alcanzados por el colesterol HDL, también llamado "bueno".
"En una reunión celebrada en Estados Unidos en 2003 se estableció, por primera vez, un indicador sobre los triglicéridos pues hasta ese momento no contábamos con un parámetro de referencia para tenerlo bajo o ser tratado.
El tener una medida es algo útil no sólo para nosotros los médicos sino también para el paciente a quién le resulta más fácil controlarse.
El nivel óptimo o deseable es de 150 mg/dl, mientras que entre 200 y 400 -dependiendo el estado del resto de los factores de riesgo- resulta necesario comenzar una dieta. Por último, cuando el nivel excede los 400 mg/dl, resulta inminente la puesta en marcha de un tratamiento integrador, además de la dieta.
Hasta el momento estas cifras son válidas para ambos sexos aunque tal vez con el tiempo eso se modifique", postuló el doctor Rodolfo Daniel La Greca, médico cardiólogo, miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).

Referencias de una investigación
A fin de remarcar la importancia de mantener controlados todos los factores de riesgo, un reciente estudio realizado en Estados Unidos por el equipo del doctor Michael Miller, director de cardiología preventiva del Centro Médico de la Universidad de Maryland, consignó que "si bien los triglicéridos siempre han sido consideraros 'ciudadanos de segunda', los hechos demuestran que el nivel de este indicador es tan importante como el del colesterol".
El líder de la investigación cuyas conclusiones forman parte de la reciente edición de la publicación especializada Journal of the American College of Cardiology, agregó que llegaron a este hallazgo, "luego de realizar -sobre 4.162 voluntarios- un primer ensayo en el cual se evaluó la efectividad de las estatinas en la reducción del LDL.
Los pacientes que tenían ataques cardiacos regresaban a los 30 días y a partir de ese momento iniciábamos un seguimiento de dos años durante el cual se evaluaron los nuevos episodios y en cual obviamente se medían los niveles de colesterol y triglicéridos.
Teniendo en cuenta esas consideraciones encontramos que si una persona tiene el nivel de triglicéridos por debajo de los 150 mg/dl, el riesgo de sufrir un nuevo evento cardiovascular es 27 por ciento menor".
Finalmente, el doctor Miller indicó que "el nivel tomado como referencia es el 'deseable', que debe ser considerado a través de dos o más lecturas pues los triglicéridos son grasas muy inestables".
Medidas para disminuir el nivel de triglicéridos "Las pautas que deben ser tenidas en cuenta para disminuir el nivel de triglicéridos o evitar que suba son muy similares a las que se ponen en práctica a la hora de prevenir el incremento del colesterol.
La dieta -que debe ser baja en grasa pero además hipocalórica para garantizar que el paciente baje de peso-, sobre todo si tenemos en cuenta que la causa de la hipertrigliceridemia no familiar es el sobrepeso, tiene que estar acompañada por la realización de ejercicio físico", refirió el doctor La Greca, también jefe de Hipertensión Arterial del Hospital Churruca Visca Lo que hay que tener muy en cuenta es que cuando se trata de los triglicéridos, los hidratos de carbono son almacenados por el organismo que toma lo que necesita y almacena el resto en forma de grasa.
"Cuando la raíz del problema es familiar el tratamiento es el mismo pero debe ser un poco más severo y además, hay que comenzar a ponerlo en marcha mucho antes.
Para terminar es importante remarcar que a diferencia del colesterol, que tarda meses en subir, los triglicéridos incrementan su nivel rápidamente cuando el paciente hace excepciones y cae en excesos", concluyó La Greca.

Glaucoma: primera causa de ceguera irreversible en el mundo


La detección precoz permite un abordaje eficaz de esta condición cuyo desarrollo inicial, íntimamente relacionado al aumento de la presión intraocular, es asintomático. Por esa razón, los pacientes no advierten el daño y llegan a perder hasta el 80 por ciento del campo visual. Si bien hay hombres y mujeres que lo sufren desde el nacimiento, la incidencia del glaucoma es mayor luego de los 40 años.

En respuesta a una iniciativa impulsada conjuntamente por la Asociación Mundial de Glaucoma (WGA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Mundial de pacientes de Glaucoma (WGPA), el próximo jueves 6 de marzo se celebrará, por primera vez, el Día Mundial de la enfermedad, que actualmente está considerada la primera causa de ceguera irreversible en el mundo aunque, paradójicamente, su desarrollo puede ser tratado.

El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico cuyo desarrollo está relacionado con el incremento de la presión intraocular y que, desde sus inicios, va provocando la pérdida de la visión periférica. Justamente, debido a que el paciente es incapaz de advertir manchas o algún tipo de indicio, por lo general los primeros estadíos transcurren de manera asintomática, con lo cual, en muchos casos las personas afectadas llegan al consultorio con cuadros muy avanzados.

En estos casos, cuando el tratamiento no es precoz aunque se puede frenar la progresión de la enfermedad, resulta imposible recuperar la visión perdida.

Por esa razón, los especialistas recomiendan realizar la consulta con el oftalmólogo quién será el encargado de realizar los estudios correspondientes para comenzar rápidamente el abordaje del glaucoma.

"Lo ideal es que se revisen los hombres y mujeres mayores de 40 ó 45 años porque si bien el glaucoma puede desarrollarse a cualquier edad, ésa es la franja que reviste la mayor incidencia. No obstante, si existen antecedentes familiares o si la persona es miope o realizó tratamientos con corticoides, también debe concurrir al especialista.

Igualmente, hoy en día, la toma de presión intraocular -principal referencia para empezar a descubrir la enfermedad pues hay un mínimo porcentaje de casos que no se relacionan con este indicador- forma parte de la consulta oftalmológica habitual. Eso permite tener un primer indicio y a partir de ahí determinar si es necesario profundizar en el estudio.

En cuanto a los valores, lo ideal es que la presión de los ojos esté entre los 12 y 18 mmHg. Si la cifra está por encima de esa barrera, el análisis se puede complementar con un fondo de ojo o un examen de campo visual", el doctor Alejo Peyret, médico oftalmólogo, presidente de la Asociación Argentina de Glaucoma (ASAG).

En la misma línea, el doctor Fernando Cataldi, médico oftalmólogo especialista en glaucoma, indicó que "la existencia de traumatismos o golpes también es un factor de riesgo para el desarrollo de esta condición que no es una sola entidad sino que es un grupo de enfermedades.

El tipo más frecuente en nuestra población -se calcula que en la Argentina el 20 por ciento de las cegueras evitables son causadas por el glaucoma aunque los pacientes no suelen advertir los cambios hasta haber alcanzado una reducción del 80 por ciento en el campo visual- es el crónico de ángulo abierto, que presenta progresión lenta y no da síntomas.

Debido a que al principio la visión central permanece intacta los pacientes no se dan cuenta hasta llegar, en algunos casos, al estado que se denomina 'caño de escopeta o visión tubular'.

El problema es que cuando las mujeres y los hombres que tienen glaucoma se empiezan a tropezar o llevar por delante personas que pasan por el costado, suele ser el indicio de que la visión central está comprometida y ya en esa instancia la afección no tiene cura. A diferencia de la catarata que es la primera causa de ceguera en el mundo, el glaucoma no es reversible".

Según comentó el doctor Cataldi, integrante de la Clínica de Ojos del Dr. Nano, institución miembro del Comité Ejecutivo para América Latina del Programa Visión 2020, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), según la cual se impulsa la difusión y prevención de las enfermedades oculares, "el glaucoma puede suele ser bilateral aunque puede comenzar en un solo ojo y mucho tiempo después avanzar en el otro. Eso provoca que a menudo la progresión de esta condición que sufren aproximadamente el dos por ciento de los mayores de 40 años, sea asimétrica".

Otro tipo menos frecuente de glaucoma es el de ángulo cerrado o glaucoma agudo que puede presentar alguno de los siguientes síntomas: visión borrosa, dolor del globo ocular, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, aparición de halos de color alrededor de las luces brillantes y pérdida repentina de la visión.

Abordaje y seguimiento

Cuando el objetivo es frenar la progresión de esta enfermedad que hasta el momento no tiene cura, lo más importante es evitar la pérdida constante del campo visual. Para eso, los especialistas cuentan con diversas herramientas como por ejemplo los colirios en gotas, la realización de procedimientos quirúrgicos y, en última instancia, la colocación de un implante valvular que regule la presión.

"Lo primero que hay que hacer es bajar la presión". Por eso indicamos la administración de gotas una o dos veces por día. No obstante, en algunos casos con eso no es suficiente y entonces será el oftalmólogo el encargado de definir la realización de una cirugía con láser o bien optar por un procedimiento tradicional", concluyó el doctor Peyret.

Altas temperaturas favorecen los cambios en la presión arterial

Mientras los más jóvenes suelen sufrir marcados descensos, en los adultos mayores la relación puede darse de manera inversa.

Para mantener el nivel dentro de las cifras ideales es recomendable realizar controles periódicos, teniendo en cuenta las características particulares de la época y de cada paciente. También es importante no interrumpir la medicación.Este año, las últimas semanas han sido intensas, en las que se registraron temperaturas máximas de entre 30 y 35 y más grados.
Ese factor, sumado a la humedad y la alta densidad poblacional, provoca que las calles poco a poco se conviertan en un infierno. Además del llamado “golpe de calor”, una afección de mayor frecuencia en las personas con sobrepeso se produce como consecuencia de la incapacidad del organismo para disipar el calor y regular la temperatura corporal y la variación de la presión arterial también es un factor a tener en cuenta.
Aunque puede haber excepciones, en general el calor excesivo se acompaña del descenso de la presión arterial, especialmente en el caso de las personas mayores que no presentan un adecuado control de la transpiración.
“Esto genera que se desencadenen cuadros de deshidratación, a menudo sin percepción de sed”, señaló en diálogo con Pro-Salud News el doctor Osvaldo Masoli, médico cardiólogo, director de Cardiología Nuclear del Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich”.

¿Cómo evitar complicaciones?

De acuerdo con los especialistas, frente a las altas temperaturas es fundamental tomar ciertos recaudos. Por un lado, es fundamental mantener la hidratación y cuidar los horarios de exposición solar, así como también los momentos en los cuales se realiza actividad física.
Con respecto a la presión arterial, quienes sufren de alteraciones deben controlar sus cifras periódicamente, pero también adaptar la medicación a las características del clima. El factor climático es importante a la hora de analizar el nivel de presión. Por esa razón, siempre se recomienda que las personas mayores adapten la medicación a la época del año que se vive.
Por ejemplo, durante la temporada estival se pueden disminuir o reemplazar los diuréticos para evitar la eliminación excesiva de líquido, que contribuye a la deshidratación. “También es recomendable realizar un seguimiento médico más exhaustivo”, detalló el Dr. Masoli, también integrante del Consejo Asesor de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
“Cualquier persona que está expuesta a altas temperaturas corre el riesgo de sufrir deshidratación y el consecuente descenso de la presión arterial.
Para evitar que eso suceda es fundamental mantener la hidratación haciendo hincapié en la reposición de líquido. Si la deshidratación con hipotensión se da en una persona sana, se genera el clásico cuadro de malestar y falta de fuerza. Ahora, si eso mismo sucede con una persona que tiene antecedentes, la situación reviste mayor gravedad.
“Es por eso que los hipertensos deben prestarle más atención a la reposición de sodio y potasio, pues no solo se puede perder líquido por la orina y la transpiración, sino también al respirar”, refirió a Pro-Salud News el doctor Jorge Tartaglione, médico cardiólogo.

–¿Qué ocurre con los más jóvenes que, por lo general, realizan muchas actividades durante el día, provocando un importante gasto energético?

–Cuando no existen antecedentes de hipertensión, y siempre y cuando la persona sea sana, no hay necesidad de hacer controles minuciosos o un seguimiento específico.
Las personas que están medicadas deben realizar una consulta con el especialista para saber si pueden modificar algo de su tratamiento. Es importante mantener los controles periódicos para estar al tanto de las cifras que uno tiene y, reponer más líquido de lo habitual.
Medidas a tener en cuenta para tomar la presión correctamente: No se tome la presión inmediatamente después de llegar a la farmacia, entrar a su casa o al consultorio médico; relájese durante unos minutos y póngase cómodo; la postura ideal es con la espalda apoyada en el respaldo de la silla o sillón, los pies en el piso y el brazo descubierto; tome siempre la presión dos o tres veces, dejando un intervalo de algunos minutos (preferentemente cinco, de no ser posible, al menos tres). Por lo general, la primera lectura suele ser mayor que la segunda o tercera.

Fuente: Pro-Salud News